Por Alexander García Milián

Siempre las expectativas con los equipos Cuba y los torneos internacionales topan niveles exacerbados por la pasión que despierta el béisbol en la Isla.

Y sí, las expectativas siempre están ahí, más ahora, tras una postemporada como la que se vio en esta Serie 59, después de una actuación desastrosa como la del Premier 12 en noviembre; soñar es algo lógico pero como decía Calderón de la Barca, los sueños, sueños son…

Estimados lectores, por una ínfima gota de decencia debemos ser realistas una vez más y poner los puntos donde va, más allá de simples oraciones carentes de sentido común.

Para comenzar, tomemos de referente la última actualización del ranking internacional, en la cual Cuba descendió hasta el puesto 8 del escalafón y si eso no habla a las claras… ¿Qué lo hace?

En Arizona estarán los mejores equipos de América, menos México que ya obtuvo pasaje para Tokio  y el hecho de ser locales le da todas las papeletas a Estados Unidos para llevarse el cupo disponible, amén de la resistencia que le puede ofrecer Canadá, Puerto Rico y hasta Colombia.

Nos es que el conjunto estadounidense vaya plagado de figuras estelares, no, seguro ha de ser un equipo con jugadores de experiencia en Ligas Menores, fogueados en eventos internacionales pero con un alto nivel competitivo; tal como ha ocurrido en Panamericanos y otros certámenes, donde han contado con hombres como Casey Kotchman y Gordon Beckam, ambos con experiencia al máximo nivel de Grandes Ligas.

De igual modo, el nombre de Philipe Aumont suena como el de la bestia negra que nadie quiere ver o bueno, en este caso enfrentar después de lo ocurrido en el Premier 12 ante Canadá.

Más, ya Nicaragua, que también se prepara para la uno de los torneos clasificatorios para el Clásico Mundial del 2021, ya los nicaragüenses nos sacaron lascas en el último tope bilateral.

Para colmo el benjamín del béisbol latino, Colombia, que había lucido bien en el Clásico Mundial de 2017, nos dio con todo en los Panamericanos de Lima.

Cabe aclarar en este punto que cada elenco va con lo que tiene disponible, incluido Cuba pero señores la lucha incluso por la segunda y tercera plaza- ambas dan la posibilidad de jugar el último preolímpico en Europa- incluso esos cupos están complicados…

Esta es la realidad lectores o parte de ella, los acontecimientos son los que hablan… esperemos a ver si  para el 2021 podemos volver a pensar en grande con un equipo Cuba Unificado.

Nos vemos a la vuelta.

6 comentarios en “El Equipo Cuba y el preolímpico de Arizona… algo más que soñar”

  1. Las opiniones de miles de aficionados cubanos que escriben sobre beisbol nunca han sido tomadas con seriedad, miles de veces el pueblo ha propuesto tener una serie nacional con menos equipos, cuando eramos 6 provincias y teniamos 6 equipos en la serie nacional fue una de las epocas de oro donde mas abundaban peloteros de calidad pero 6 gobiernos provinciales resultaron ser pocos para colocar a todos los amigos y sus amiguitos en botellas directivas por lo que se multiplico el numero de provincias y la serie nacional crecio en equipos a la par de las provincias, asi lo impusieron, al pueblo no escucharon y ahora tenemos los resultados, no le ganamos ni a los segundos equipos de los paises. Que pena!

  2. Otro buen comentario, Carlos, y lo peor es que incluso la historia de esa etapa del beisbol revolucionario es desconocida para las nuevas generaciones, incluso para las no tan nuevas.

    Creen, por ejemplo, que enfrentarse a equipos profesionales de beisbol es cosa de ahora y a lo sumo de los últimos veinte años. Creen que los peloteros de ahora son los que demuestran el nivel «verdadero» del beisbol cubano, básicamente porque los peloteros de las décadas de los 60, 70, 80 y 90, no competían en torneos oficiales contra profesionales, como sucede en la actualidad.

    Es una verdad parcial, porque aquellas generaciones de peloteros enfrentaron, fuera de los eventos amateurs, a equipos profesionales de Venezuela, México y Japón; los venezolanos fueron a Cuba en 1977 con una selección de peloteros, casi todos de Grandes Ligas encabezada por el estelarísimo short stop David Concepción, pues bien, Cuba ganó cuatro de cinco juegos, incluyendo uno por lechada de 6×0 y dos con marcadores de siete y ocho carreras de ventaja. En la décadas de los 80 y 90, no sólo el Cuba A, sino Cuba B y Cuba C, siguieron ganando las series y topes contra profesionales mexicanos, venezolanos y japoneses. Algún día se conocerán con detalles las estadísticas de todos esos topes, que por algún motivo que desconozco, no se habla de esta parte de la historia del beisbol cubano que demuestra la tremenda calidad de aquellas generaciones de peloteros. Por eso se aburrían de moler, primero a palos y después con el aluminio, en la mayoría de las ocasiones a los rivales de los eventos amateurs.

    Los equipos Cuba (ni soñar con hacer Cuba B y Cuba C) de los últimos quince años ni siquiera le ganan apretadamente a equipos aficionados, menos aún a equipos profesionales. Por eso es muy difícil, por no decir imposible, la clasificación a los Juegos Olímpicos y todo será por culpa de los bandidos que desgobiernan en Cuba.

  3. Gilberto Fernandez ogelia

    Bien triste. Hace 60 años que vamos cayendo en el abismo. En la pelota y en todo. Hasta cuando Señor.?.

  4. Excelente aprenciacion de Alexander sobre la realidad indiscutible de lo que ahora es el beisbol cubano de la isla, pues la posicion real en el ranking mundial esta por el lugar 10 y tal vez mas alla.

    Sin embargo, no hace falta un ranking internacional ni tampoco la sequia de mas de una decada de buenos resultados internacionales, a excepcion de Vegueros (equipo Cuba) que gano la Serie del Caribe del 2015.

    Si alguien tiene dudas o todavia no entiende el nivel actual de buena parte de estos peloteros, especialmente en el pitcheo, solo necesita ir a youtube y otras plataformas digitales y ver lanzar, aunque no sea un especialista,un exlanzador ni un coach de pitcheo, a Rogelio, Aleman, Ibar, Vinent, El Duque, Livan, Arocha, Osvaldo Fernandez y Tati Valdes, entre otros, independientemente de los rivales. Fijense en el control, los recursos y el dominio de la zona de adentro, despues vean lanzar a Blanco, Sanchez, Andy Rodriguez y Lahera, algunos de los que nos representan ahora…

    Saquen ustedes sus propias conclusiones…y tal vez entenderemos porque no existe ninguna posibilidad, bajo el actual regimen, de recuperar el sitial de haber sido la 2da potencia beisbolera del planeta por 3/4 del siglo XX, tanto a nivel amateur como profesional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio