Por Yasel Porto
Confieso que cuando hice la nota para que, tan pronto se diera a conocer la nómina Industriales agregarla al artículo y publicarlo automáticamente, uno de los nombres que resalté de antemano dentro del grupo fue el de Ariel Hechavarría. No solo como integrante sino como una de las novedades que más podía contribuir al desempeño del equipo.
Incluso después de adicionar el listado me fijé en otros nombres sin reparar en el de él pues para mí era segura su presencia allí. A segundos de sacar la publicación revisé por última vez y fue cuando me percaté que no aparecía el jugador que había decidido volver a hace unos meses a la Isla para reintegrarse a los azules.
Lo primero que pensé fue en un error de quien primero publicó el roster de los Leones, pero luego fue el propio pelotero quien me confirmó su ausencia argumentándome las causas de su exclusión.
Según me explica al tercera base y jardinero del municipio Cotorro, la no inclusión en la escuadra habanera la recibió a través de la prensa y lo peor de todo es que jamás recibió explicación por parte de la dirección según nos comentó.
“Hasta hoy nadie me ha dicho nada de frente sobre el por qué no hice el equipo, aunque yo notaba algo raro poco antes de darse la nómina por había escasa comunicación. Alegaron públicamente que por bajo rendimiento no fui incluido en el equipo, pero eso no es tan así porque yo tuve un momento de mala racha, pero en general lucí bastante bien dentro de esta etapa de preparación”, dijo Hechavarría.
El jugador de 28 años, con presencia en el béisbol dominicano y venezolano hasta hace muy poco, consideró que la principal causa de no integrar la nómina de los 12 veces campeones nacionales está relacionada con la demora del proceso de repatriación.
“Mi criterio es que toda la dilatación con mis papeles fue la razón principal y no mis resultados en los topes de preparación y mi entrenamiento en general. No creo que haya más allá de eso, ni siquiera el juego independiente que se hizo en Bauta. El proceso de repatriación es la clave de todo”, aseguró Ariel.
La otra queja de quien llegó a ser uno de los mejores prospectos capitalinos cuando estaba en las categorías menores (llegó a dar tres jonrones en un solo partido) es que la decisión se toma a última hora y por ende queda sin la posibilidad de ser escogido por otra provincia. Según Hechavarría, él tenía opciones reales en lugares cercanos como Mayabeque e Isla de la Juventud. Pero ya a estas alturas es imposible incorporarse al menos en la primera parte del campeonato.
En correspondencia con el reglamento oficial, Hechavarría Calvo no sería elegible para los Leones hasta después del juego 30 en caso que sea necesaria su presencia. «No entiendo nada porque desde el primer momento a mí me dijeron que yo no me estaba eliminando con nadie y ahora me dicen que el rendimiento no fue bueno en apenas 12 juegos y sin 40 veces al bate».
No voy a entrar en un cuestionamiento si la dirección de Industriales encabezada por Guillermo Carmona tomó o no la decisión correcta. En realidad, sus números en esta fase de preparación quedaron por debajo de las expectativas del alto mando capitalino (no rebasó los .250 de average y el casillero de jonrones quedó inmaculado). Aunque también es cierto que a su favor tenía su experiencia fuera de Cuba por muy corta que haya sido, junto con sus condiciones.
En tres temporadas (2014-17) el versátil jugador capaz de desenvolverse en la antesala y los tres jardines estuvo dos años con Industriales y en la temporada intermedia de 2015-16 lo hizo con los Piratas de Isla de la Juventud. Fue esa su mejor campaña al despachar 11 bolas fuera del parque con 53 remolques.
Te puede interesar: Resultados de Hechavarría en el béisbol cubano
Lo que sí creo que está mal y aquí la muestra nuevamente sobre la cuestión, es el proceso de repatriación. Absurdo por completo, primero por el alto nivel de burocratismo evidenciado en múltiples casos desde que comenzaron a llegar peloteros emigrados para reinsertarse dentro de la Serie Nacional.
Y lo otro es que sigue sin entenderse por qué razón tiene que repatriarse alguien en un país del que no perdió nunca la condición de cubano. O sea, desde 1966 todo el cubano que se haya ido a residir a otra parte no deja de tener nacionalidad cubana por ley, de ahí que las autoridades de la Isla exijan la tenencia del “pasaporte azul” para viajar a Cuba.
Eso está bien para el que quiera volver a su patria para quedarse a vivir en ella por tiempo prolongado, pero sigo diciendo que no tiene sentido y trae más consecuencias negativas que positivas el obligar a alguien a entrar en un mecanismo complejo por disímiles aspectos, cuando su único objetivo es jugar cuatro o cinco meses para contribuir con su equipo y con su afición.
Si Hechavarría tiene razón y el trasfondo verdadero fue ésta última causa (de todos modos, aún no tiene los papeles y desde agosto está en Cuba), este tipo de situaciones no solo afecta a éste pelotero, sino que genera más escepticismo entre muchos de los que han pensado viajar a su tierra para retirarse deportivamente y recibir el último adiós de la gente que los apoyó en sus inicios y nunca dejaron de apoyarlos.
Que haya un orden en el proceso, está claro, pero es un tema que debe quedar entre el director y el jugador. Mezclar más personas y sumarle más eslabones a esta cadena ha sido y seguirá siendo un error que dará al traste con muchas cosas. ¿Tiene algo que ver esto con el no acuerdo con MLB y con las leyes que vienen de afuera? Ahí se los dejo.
Todos pueden irse de Cuba Nadie está preso aquí y todos tienen derecho en cualquier país no sólo en Cuba a viajar en busca de oportunidades en cualquier campo de trabajo,amor, vacaciones,lo que sea si eres bueno y tienes éxitos cuál es el problema.No superamos las diferencias entre cubanos que todos somos,continuaremos divididos.Como el libro que pude leer y por cierto muy bueno Los que se fueron y los que se quedaron.Cuál es la diferencia?Al final Cubanos todos ésta es nuestra Patria.
Cubano que regrese a la isla en cualquier esfera es marcado,Cuba no está a la altura de las diferencias de estilos de vida de cada persona, falta mucho para superar la decisión de cada cubano en cuanto tocan el tema de buscar mejoras en cualquier país.Se olvidan que éste es el País de todos los cubanos emigren o no.Es nuestro país TODOS tenemos derecho a cambiarlo para bien.
Mira, que juegue cuando le toque, si aquí critican a los cubanos que se están comiendo un «cable» la gente se van y cuando regresan creen que se lo merecen todo, que coja la cola, si alcanza felicidades pero primero el que está aquí así pienso disculpen si no coincide con los demás. Saludos
Entonces amigo, para usted esta bien y es correcto q se les haga pasar por eso como premio al querer jugar en su pais, si, pq este es el pais se todos los cubanos esten donde esten, o q como decidieron en algun momento, probar mejor suerte, lo cual es muy valido, ahora eso es lo q les toca para q no se les olvide q un dia se fueron, traicionaron, etc, y todos esos adjetivos y calificativos q nuestros amigos ultrarevolucionarios suelen utilizar, vamos por muy buen camino senores,
Yasel,lo siento pero estás errado,la condición de ciudadano cubano solo se pierde por ley según la constitución de la republica,lo que si se pierde según ley es la residencia si permaneces fuera del psis más de 24 meses y 1 dia
Eso es lo que exige volver a ser recidente.
Lo que considero una falta de respeto es que un atleta tenga que enterarse si fue seleccionado o no mediante la prensa u otros medios que no sea el organismo rector de su Actividad deportiva en este caso el beisbol.
Gracias.
El burocratismo y supuestas leyes absurdas para peloteros cubanos que siguen siendo cubanos lastran el desarrollo del beisbol nacional.
Lo que da pena es que los peloteros o cualquier deportista en Cuba tenga que pasar por un proceso de repatriación. NINGÚN pelotero, NINGUNO!! que juegue en MLB u otra liga cdo regresa a su país no tiene que pasar por esta absurda humillación, esto solo pasa en un país dnd se politiza todo, gobierna una sola persona y un solo partido, en fin todos sabemos como se le llama a eso. El caso de Ariel, no ha sido, es ni será el único. Por eso aunq sea a barrer calles, cdo un deportista toma la dura decisión d no regresar a Cuba, se tiene que quedar en ese país y tratar de sacar a su familia dsps.
Qué condiciones tiene que cumplir cualquier peloterazo cubano que emigra, (en cuanto a tramites migratorios me refiero), para jugar en cualquiera de las categorias de la MLB???
Son las mismas condiciones que el resto de los peloteros de America Latina, (en cuanto a tramites migratorios me refiero)???????
Es justo el tratamiento que se le otorga a los peloterazos cubanos para jugar en cualquier categoría de las MLB,(en cuanto tramites migratorios me refiero)????
Me gustaría conocer el criterio de Swing Completo al respecto.
Criterio de selección. No hay. No solo con Ariel, con otros a través de los años. Un pelotero de su nivel como pocos hay ahí, es más fácil dejarlo jugar desajustado como estaba, que enfocar su entrenamiento en ajustes para que corrija los problemas. Esa gestión es del entrenador. Ahí está la diferencia entre el bueno y el malo. El entrenador es el responsable corregir lo que esté mal, dar la pastilla para el dolor de cabeza. Eso hoy no pasa, todo es general. Cómo lo es también enterarse por las redes sociales quien está y quien no en el equipo. No son serios!!! No pidamos naranja a una mata de mango!!!