El 29 de diciembre merece más respeto y consideración por los que amamos el béisbol cubano

La fecha del 29 de diciembre de 1878 es una de las más trascendentales en la historia del béisbol cubano pero no tiene el tratamiento que merece

Por Yasel Porto

Ahora el tema no es quién tiene la razón sobre el dichoso primer juego oficial. Si lo que prevaleció mientras existió pelota profesional en Cuba hasta 1961 en favor del 29 de diciembre de 1878 o la fecha del 27 del mismo mes, pero cuatro años antes en Matanzas, el cual luego tomó más fuerza y que hoy la mayoría maneja como el gran punto de partida para el béisbol cubano.

Considero que ambos juegos tienen una trascendencia indiscutible. Causas en común y otras particulares de cada uno los encumbran como los dos desafíos más importantes del deporte de Cuba en todo el siglo XIX. Una etapa fundamental por tratarse de la génesis y desarrollo inicial de algo que se convertiría en un fenómeno y símbolo sociocultural de una nación entera.

No me interesa entrar en un debate para resaltar más a uno sobre el otro. Por tantos años dedicado a la profesión de historiador e investigador pudiera escribir un libro entero sobre el tema pero no son tiempos de crear más divisiones y polémicas en algo que al final no nos va a llevar a ningún fin práctico. Aquí lo único que importa es el béisbol y los elementos que tanto le han aportado en 150 años de existencia dentro de la patria de Martí.

Pero lo que sí resulta injusto y hasta irrespetuoso es que se haya querido multiplicar por cero prácticamente lo que sucedió aquel 29 de diciembre de 1878. Después que fue erradicada la pelota profesional en Cuba aquel ha ido quedando casi que borrado en cuanto a su relevancia histórica junto con la eliminación de las tradiciones alrededor de la fecha.

Desde 1940 se había establecido como “El Día del Béisbol” precisamente al 29 de diciembre, en honor a aquel juego entre Habana y Almendares que dejó inaugurado los campeonatos oficiales en Cuba. Cada año se celebraban diversas actividades conmemorativas y como parte del día sobresalía el acto de exaltación al “congelado” Salón de la Fama del Béisbol Cubano.

Después de 1961 fue quedando en un plano bien secundario y prácticamente quedó en el olvido de la mayoría. Se buenas a primeras ya no existía más «El Día del Béisbol». Muy pocos periodistas se encargaron de que no se extinguiera por completo el recuerda de aquella semilla sembrada por los clubes Habana, Almendares y Matanzas, junto con esos íconos decimonónicos como Esteban Bellan, Emilio Sabourín, los hermanos Amieva, Guilló y Zaldo, entre tantos más.

Te puede interesar: 1878: ¡Comienza (oficialmente) la pasión!

Sin eso que sucedió aquel día en un campo todavía muy rústico (terreno Siboney) donde el Habana logró la primera de las victorias que permitiría el título de la primera liga cubana, nada de lo mucho que ha trascendido después individual y colectivamente con la pelota cubana hubiese sido posible.

Todo el mundo habla del 27 de diciembre de 1874, y qué bueno que se hable y que se haga dentro y fuera del Palmar de Junco. Yo mismo he participado en varios de esos eventos y también me encargo de promocionar el famoso encuentro donde el Habana venció 51×9 a la novena local en el que sigue siendo el estadio en activo más antiguo del mundo.

Sin embargo, hoy apenas un puñado de historiadores, periodistas y aficionados se acuerdan del otro gran juego de esa centuria. Eso es algo que no tiene justificación y es cruel con un 29 de diciembre que de haber sido tomado en cuenta como “Día de Béisbol” y como una fecha de un significado grandioso, en la actualidad casi que transcurre como un día como corriente en lo concerniente a nuestra pasión nacional.

Desde hace tres años el proyecto comunitario “Béisbol de Siempre” ha intentado rescatar al menos el recuerdo de aquel suceso memorable en la historia de la pelota cubana a través de algunas iniciativas físicas. Pero se está muy lejos de lo que merece la fecha, tan lejos como la distancia en el tiempo que nos separa ya de aquel 1878.

En 2018, al cumplirse los 140 años de ese trascendental juego, se convocó a decenas de personas para el parque de Tulipán y Falgueras en el Cerro (ahí estuvo ubicado el terreno donde jugaron el primer partido) con el objetivo de evocar aquel hecho y reconocer de un modo original a todos los participantes del mismo. Luego se hizo una peregrinación hasta el cementerio de Colón que finalizó en el panteón de los peloteros en la que se rindió tributo a figuras del béisbol fallecidas y en activo.

Un año después fue elegido el 29 de diciembre para fundar un monumento en la tumba donde se encontraron los restos óseos después de un proceso investigativo de muchos años, de la figura más notable del partido de marras, Esteban Bellán, el primero cubano y latino que jugó en el béisbol de Estados Unidos al máximo nivel.

Y después de un 2020 inactivo por el COVID, vuelve a recordar este grupo lo que fuera una vez el día de celebración más importante de nuestro béisbol. De nuevo en el actual parque donde un día tomaron vida nuestros campeonatos se agruparon historiadores, periodistas, aficionados y veteranos del béisbol no solo para reconocer y tributar, sino sobre todas las cosas respetar algo tan sagrado en Cuba como es nuestra pelota.

Pero con ellos no es suficiente. El 29 de diciembre merece recuperar el espacio protagónico que una vez le quitaron. El 27 y el 29 de diciembre deben marchar juntas como fechas imprescindibles del béisbol cubano. Cada cual con su justo y enorme mérito.

La prensa cubana y las autoridades del béisbol y el deporte en la Isla tienen que darse cuenta y cambiar su postura sobre el tema y no dejar todo en manos de algunos entusiastas de Béisbol de Siempre de la Sociedad Cultural José Martí, o aquellos que les nace aportar al tema a título personal. Esto es parte de los deberes institucionales tras la declaratoria como patrimonio cultural de Cuba. Respetar todo lo que se ganó ser respetado.

El béisbol cubano es uno solo aunque haya quienes sigan insistiendo en divisiones absurdas y dañinas. 1874 o 1878, profesional y amateur, emigrados y no emigrados. Es el béisbol que hemos amado por más de un siglo millones de cubanos y que ha sido parte inseparable de nuestras vidas.

12 comentarios en “El 29 de diciembre merece más respeto y consideración por los que amamos el béisbol cubano”

  1. Con sumo respeto le respondo a usted, más que como periodista como historiador del béisbol que desde hace mucho venga ejerciendo. No décadas pero si años. Le repito, que hasta 1961 la realidad era otra, y la muestra más irrevocable es la oficialización del Día del Béisbol cada 29 de diciembre precisamente por el juego señalado. Usted dice todos los aficionados, y aunque no es así, ya lo dijo, aficionados. Es como que usted diga que todos los pacientes crean que un tratamiento médico deba ser así mientras los médicos tienen un criterio diferente. Escribir sobre este tema es complejo por el tiempo que conlleva, pero como le dije a otra persona que dice vivir en Varadero y que nunca respondió mi invitación, aquí esta mi numero, +18607263155. Con gusto lo recibo y hablamos, pero créame que cuando hablo de historia lo hago con base y con la pasión de ser mi fuerte dentro de mi vida profesional. Bendiciones y feliz año.

  2. Saludos Raul. Con el respeto grandísimo que te mereces como persona, seguidor del béisbol y también de mi trabajo. Pero mi amigo recuerda lo que expuse en mi artículo, que hasta 1961 el Día de Béisbol era el 29 de diciembre y la causa ya la esgrimí. Lo injusto, lo abusrdo, es que el 20 de diciembre se haya quedado huérfano de reconocimiento cuando antes era bien importante. Ahí está la esencia de todo. Recuerda también que insistí en que no entraría en un debate sobre el tema del primer juego oficial, aunque hasta ese mismo 1961 la realidad haya sido otra. La división no lleva a ninguna parte y entrar en el dilema de primer juego oficial nos limita a hacer lo que verdaderamente vale la pena. Gracias y bendiciones.

  3. Yasel saludos. Leí tu artículo, como siempre interesante, pero me parece que la familia del béisbol, la gente que lo ama, debe tener claro que la fecha inicial fue el 27 del 74. Al menos es la fecha que se ha manejado siempre, sin menospreciar otros hechos históricos vinculados con el béisbol. Abrazo hermano y éxitos. Te leo siempre.

  4. Es un criterio q no deja de ser muy interesante y debo respetarlo,y tal vez ustedes puedan informar con más detalles todos los datos estadísticos recogidos oficialmente de ese
    Juego del 29…no solo los de carreras anotadas..Pues señores periodistas,todos los aficionados están conscientes y con más de un siglo en la historia del béisbol cubano que la fecha 27 de diciembre es la marcada y reconocida como el primer juego oficialmente,con estadísticas recogidos de aquella fecha entre el Habana y Matanzas,juego llevado a cabo en histórico «Palmar de Junco» de Matanzas…Mañana se pudiera decir q en un tal día de tal mes ó tal año se jugó en tal terreno de la tal Finca ó tal lugar jugaron Batos»Taínos vs Siboneyes»…pero no es la fecha recogida y celebrada de antaño,aunque haya sido real aquél juego de Batos.

  5. Abel González Ochoa

    Pero si ni el 24 de febrero, ni el 20 de Mayo son feriados y festivos….q puede quedar para otras fechas

  6. José Antonio Pérez Hernández (Tony Pérez)

    Yasel el 2020 no quedó inactivo por covid. Fuimos un grupo representando al Consejo, limitado en cantidad claro por las circunstancias, al cementerio, hicimos una peregrinación por las tumbas de los Guillo, Abel Linares, los Zaldo, de Ismael Sene, José Mendes, el panteón de los peloteros y la tumba de Bellan, donde pusimos de nuevo la jardinera que se había roto. En todos los casos pusimos flores y dijimos unas palabras.
    Luego fuimos a casa Andrés Ayon, ya estaba el enfermo en cama y lo homenajeamis también.
    Eso lo organice con mucho esfuerzo y publicamos lo hecho, incluso un video. Presisamente defendiendo la continuidad. Que cumplimos nuevamente este año.

  7. José Antonio Pérez Hernández (Tony Pérez)

    Saludos Alexis
    No le digo más sobre los dos importantes y trasendentales juegos del 27 de diciembre de 1874 en el historico Palmar de Junco, orgulllo de todos los que amamos el béisbol y del 29 de diciembre de 1878 en los terrenos de Tulipán, porque debe bastar la brillante de Yasel, que es conocedor de la historia envidiable.
    Se usted que Yasel y un grupo grande de nosotros del CBS SCJM defendemos que el Palmar de Junco sea la sede del Salón de la Fama del Béisbol Cubano. Y valoramos el trabajo que hacen allí un grupo valioso de matanceros.
    El lema de los que amamos el béisbol en Cuba debe ser: «Unamonos en defensa de nuestra PASIÓN »
    Y no divide y venceras.
    ¡Viva el Béisbol!
    ¡Vivan los dos importante juegos del Palmar y Tulipán!

  8. ¡ Gran reflexión compatriota !! La pelota es parte de la nacionalidad cubana, sus tradiciones, el orgullo patrio. Desdeñar la fecha del siglo XIX es negar parte de nuestra historia,

  9. Por: Rosy Mary Ramírez García

    ✍El béisbol , nuestro «Deporte Nacional», es un importante argumento para revivir el amor en nuestros niños y jóvenes a la pelota, para que se sientan orgullosos de él. Es que tenemos mucho que contar y hay muchas formas de hacerlas, por eso, entre las primeras escojo:

    Nuestro Salón de la Fama del Béisbol en Cuba, pero no ese que hoy tenemos en el Latinoamericano, me refiero a uno de verdad, y que por sobre todas las cosas, sea inclusivo y que no permita que las diferencias políticas influya en la entrada de los elegidos. El béisbol es béisbol, no una tribuna.

    Un sitio donde todas las generaciones conocerían, desde nuestros primeros juegos, peloteros, hechos históricos y anécdotas. Un lugar que se pueda visitar y aprender de nuestra rica historia y todo lo que aportamos en el transcurso del tiempo.

    Con justeza debe ser el emblemático Estadio «Palmar de Junco», situado en la ciudad yumurina donde el 27 de diciembre de 1874 se efectuó el primer juego de pelota cubano, entre los equipos de la Habana y Matanzas. Donde se organizó además en 1877 un desafío internacional entre un equipo norteamericano que visitaba el puerto de Matanzas. El Palmar fue a su vez, sede del primer campeonato de béisbol profesional en nuestro país el 29 de diciembre de 1878.Estos datos están recogidos, como prueba irrefutable, en el diario de aquella época llamado «Aurora del Yumurí». Al decir del mismísimo Eddy Martin: el de la MLB está donde primero se jugó pelota, en Cooperstown, como aquí debe ser en el Palmar.

    ¡Cuánta historia se puede contar! ya sea a través de fotografías, vidas personales, pasajes, documentos, artículos y figuras extraclase de esa época de oro; como por ejemplo, la visita de Babe Ruth con los gigantes de Nueva York, también la de Jackie Robinson con los Dodgers de Brooklyn, por solo mencionar algunos.

    Realmente abarcar desde nuestro primer hombre en introducir un bate en Cuba: Nemesio Guilló en 1864 hasta la actualidad (por qué no). Al final se podría tomar una sala donde se expondría lo actual de nuestra liga y de los cubanos que han hecho y están haciendo historia en las ligas profesionales foráneas (apartando todo lo político que pudiese empañar nuestra historia).

    Es la única forma que tenemos para que nuestros jóvenes se sientan identificados, ya sea por los cubanos que están aquí o en cualquier otro país, y que nos hacen estar orgullosos de nuestro deporte, no hay otra, sino como siempre digo, el fútbol nos comerá lentamente y será al final lamentablemente por las generaciones que están por venir .

    En fin ,estoy segura que nuestro salón de la fama captará un interés internacional por la historia que poseemos, que todo amante del béisbol viva donde viva lo sabe ,ya que fueron muchos peloteros estrellas desde que jugábamos profesionales y donde verán seguro nombres como :
    Martín Dihigo, Cristóbal Torriente, José de la Caridad ( El Diamante Negro), Silvio García, Oreste Miñoso,Tony Olivera,entre muchos otros; siendo algunos de ellos reconocidos en la liga norteamericana. El béisbol cubano profesional era reconocido como el segundo mejor del mundo, con esto les digo que «hay mucha tela por donde cortar »

    Es maravilloso realmente tener nuestro «Salón de la Fama», un sueño que se tiene que hacer realidad, uno con todas las de la ley, y que sea completamente inclusivo. La historia no nos perdonaría borrar tantos hechos importantes que podemos aportar, sino, al contrario, hacerlo vivir más que nunca y más que por nosotros, para los futuros aficionados que están por venir. ¡No dejemos morir el béisbol!

  10. Te voy a responder con el respeto que no tuviste tu. Yo no inflo y tu comentario es completamente regionalista y como es lógico, cuando se habla sin base lo único que se tiene es ofender. Nadie le quita la trascendencia al Palmar de Junco, evidentemente jamás entendiste el sentido de mi artículo, pero lo entiendo porque a muchos de ustedes en Matanzas no se le puede mencionar nada que no sea el 27 de diciembre de 1874. Pero como dije al final, es preferible criticar y dividir. Si al César lo que es de él, entonces por qué le quitaron la trascendencia al juego del 29 de diciembre? Yo no tengo que vivir en La Habana o donde sea para mantener el mismo criterio de siempre sobre los orígenes del béisbol. Es bueno que aprenda a respetar a los que llevamos muchos, pero muchos años investigando la historia y siendo más justos de lo que piensas. Pero la historia no se puede cambiar, y después de 1961 borraron del mapa el Día del Béisbol. Eso es inflar? Esos son hechos objetivos, pero es más fácil criticar, ofender, irrespetar, que entender la esencia de las cosas. Esto es prensa plana y no puedo extenderme demasiado, pero un día lo invito a llamarme por whatsapp no para vanagloriarme de mis conocimientos de historia, sino para que entienda el objetivo de las cosas y no las confunda con o sin intención. Pero le diré lo mismo que parte de lo que siempre han dicho personas con más edad como yo como Félix Julio Alfonso, Ismael Sené, Oscar Fernández, Martínez Osaba, Rolando Sánchez, Martín Socarrás… Los conoce a ellos? Acaso también son unos infladores? Tengo que ponerle sus opiniones también? Sabe donde viven ellos o donde murieron como el caso de Sené? En Cuba, ninguno se fue a ninguna parte, que además, en casos como estos es absurdo en extremo ligar el lugar donde uno vive con este tipo de cosas. Ya el colmo la verdad, tal parece que hay que vivir donde quiera la gente para tener derecho a opinar. Le repito, mi telefono es +1 8607263155. No creo que todo el mundo en mi posición lo haga, y mucho menos público. Pero ahí lo tiene. Yo sí doy la opción a debatir bajo la base de respeto y para que se de cuenta que yo no estoy en contra de nadie, solo a favor de la verdad documentada y defendida por las personas que le hemos dedicado parte de nuestras vida a este tema de la historiagría del béisbol. Mis argumentos son amplios, no me detengo en ofender e irme por la tangente. Le agradezco por haberme seguido, al menos mientras estaba en Cuba y por crear una peña de la nunca me enteré por desgracia. Por cierto, para que le quede claro, YO VOTÉ porque el Salón de la Fama del Béisbol Cubano, que no existe en la actualidad, estuviera en ese Palmar de Junco donde hoy existe un proyecto que otros con más poder no han sido capaces de llevar a cabo. Saludos y feliz 2022.

  11. Mira como periodista en Cuba fui tu seguidor hasta cree una peña aquí en varadero pero q hoy q ya no vivas en la Habana y q sigas inflando,ahora desde allá q el inicio del béisbol en Cuba no fue en el Palmar es imperdonable yo solo les digo empesando por ti la historia no se los va a personal ni los q inventaron este deporte q su salón no está en su capital por favor no inflen más al César lo q es de el.

  12. Estoy completamente de acuerdo con usted . La historia de Cuba no empezó con la revolución. Siempre hay que referirse a todo lo que ha sucedido antes .

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio