El día que Miguel Cabrera rompió una regla no escrita en MLB

Guillermo Sánchez

MLB

Miguel Cabrera hizo lo que muchos consideran una falta al deporte ¿Usted cómo lo ve?

El día que Miguel Cabrera rompió una regla no escrita en MLB

Miguel Cabrera es por mucho el pelotero venezolano más grande en la historia del beisbol, siendo un referente mundial y una leyenda de MLB, además de potencialmente un Salón de la Fama de Cooperstown, esto después de una trayectoria de 21 años dejando registros únicos en la historia de Major League Baseball.

La duda sobre si Miguel Cabrera ingresará en el Salón de la Fama de Cooperstown no es ¿Cuándo? Sino ¿Cómo? Entendiendo que debe ser elegido en su primer año y posiblemente muy cerca de la unanimidad. Tras 21 temporadas en MLB, el criollo reportó un WAR de 67.2, producto de una línea ofensiva de .306/.382/.901. Además, en su larga trayectoria sumó 3174 hits, 627 dobles, 17 triples, 511 jonrones, 1881 remolcadas y 1551 anotadas.

A nivel de reconocimientos individuales y colectivos podríamos citar varios: 12 invitaciones al All Star Game, dos Premios MVP, siete Premios Silver Slugger, cuatro Títulos de Bateo, una Triple Corona de bateo y un anillo de Serie Mundial. ¡Lo ganó todo!

Sin embargo, hay un momento que quizá muy pocos recuerdan y los pocos que lo hacen, lo critican: ¡El día que Miguel Cabrera rompió una regla no escrita en MLB!

¿Qué es una regla no escrita en MLB?

Las «reglas no escritas en MLB» se refieren a un conjunto de normas de comportamiento, tradiciones y cortesías que no están codificadas en el reglamento oficial de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB), pero que son ampliamente entendidas y, a menudo, esperadas por jugadores, entrenadores y aficionados. Estas reglas informales dictan cómo se deben conducir los jugadores en diversas situaciones del juego, a menudo relacionadas con el respeto al oponente, al juego mismo y a las tradiciones del béisbol.

Aquí hay algunos ejemplos comunes de «reglas no escritas» en MLB:

  • No hacer alarde excesivo después de un jonrón.
  • No robar bases con una ventaja grande en el marcador.
  • No hacer swing en un conteo de 3-0 con una ventaja considerable.
  • No intentar romper un no-hitter con un toque de bola tardío.
  • No pisar el montículo del lanzador.
  • No mostrar frustración excesiva hacia los compañeros por errores defensivos.
  • No buscar hacer contacto cuando te están entregando cuatro bolas malas intencionales (En 2017 fue cambiada a hacerlo de forma automática, es decir, sin enviar los cuatro lanzamientos)

Es importante notar que la aplicación y la importancia de estas «reglas no escritas» pueden variar entre jugadores, equipos y generaciones. Algunas de estas reglas son más estrictamente observadas que otras, y ocasionalmente surgen controversias cuando se consideran rotas. En los últimos años, ha habido un debate creciente sobre la relevancia de algunas de estas reglas en el juego moderno.

La historia de Miguel Cabrera

El 22 de junio de 2006, en la que sería la cuarta temporada en Grandes Ligas de Miguel Cabrera, se suscitó un hecho curioso en el juego entre Florida Marlins y Baltimore Orioles en el Oriole Park at Camden Yard.

En la parte alta del inning 10, el juego estaba empatado a cinco carreras por lado. Con un out y Hanley Ramírez en la intermedia, el venezolano se paró en la caja de bateo ante los envíos de Todd Williams. El derecho, intentando acomodar todo para un potencial Doble Play, coordinó dar las llamadas «cuatro malas» al criollo, pero con lo que no contaba es que le conectarían un fuerte batazo por el jardín central.

Miguel Cabrera hizo contacto con la bola, que claramente era un pitcheo malo (intencional) y dio hit remolcador en Baltimore, con ello, el juego se colocó con pizarra de 6×5 y colaboró con la victoria de Miami.

¿Qué piensa usted estimado lector? ¿Crees que las reglas no escritas en MLB son algo positivo o negativo? ¿Qué le diría a Miguel Cabrera si lo tuviera en frente? ¡Juzgue usted!

Deja un comentario