Torneo Élite: Pelota Cubana APROBÓ Liga Invernal

Por Reynaldo Cruz

La Federación Cubana de Béisbol anunció este lunes en conferencia de prensa que se efectuará una liga élite, y que se propondrán tres formatos a ser elegidos por votación popular. El torneo, según reseñó el periodista Hernández Luján en su cuenta de Facebook, iniciará en la primera semana de octubre.

De acuerdo con lo expuesto por el periodista, el evento podrá contar además con la presencia de peloteros cubanos que se desempeñen en el extranjero, “cumpliendo determinados requisitos que se darán a conocer este viernes”, lo que da tal vez la posibilidad de que en él jueguen peloteros que juegan en ligas foráneas fuera de la sombrilla de la FCB.

Aunque aún se espera conocer más detalles, de esta Liga Invernal debería salir el representante de Cuba a la Serie del Caribe 2023, para la que ya la presencia cubana está confirmada. Teniendo en cuenta las características del torneo regional, el campeón de tal certamen reúne más las características de un equipo a la Serie del Caribe que el monarca de la Serie Nacional.

Los torneos selectivos en Cuba comenzaron en 1975, aunque en honor a la verdad el primer torneo de este tipo fue la Serie de los 10 Millones, efectuada en 1970, y que ese año tuvo más juegos que la misma Serie Nacional. Ese momento, más que nada una propaganda política para apoyar el compromiso de moler 10 millones de toneladas de azúcar (algo que no se lograría), sirvió de inspiración para luego iniciar las selectivas cinco años después.

Con distintos formatos, este tipo de campeonato concentraba la calidad de la pelota cubana, toda vez que se fusionaban al menos dos equipos de la Serie Nacional, aunque el inaugural, ganado por Oriente, tuvo participación de Industriales (en franca desventaja con los demás conjuntos). No fue hasta 1978 que los equipos habaneros comenzaron a formar parte de un solo conjunto en estos certámenes.

A partir de ahí, hubo seis equipos con el mismo concepto hasta 1986, que se aumentó a ocho escuadras, en un formato que fue bastante exitoso hasta que lo redujeron a cuatro en 1993. Después de la selectiva de 1995, en la que el Orientales de Higinio Vélez arrasó prácticamente en todo el torneo, se creó la Copa Revolución, que tendría dos ediciones ganadas por Santiago de Cuba en 1996 y 1997.

Luego de cinco años de silencio, aparecieron las Super Ligas, con un concepto similar al de las últimas Series Selectivas, pero estas apenas duraron cuatro años, pues entre la economía y la poca asistencia a los estadios, fueron un verdadero fracaso.

Ahora, no tenemos claro cuáles serán los formatos, ni cuál será la novedad con los peloteros que juegan fuera de Cuba, pero las experiencias previas nos hacen pensar que los requerimientos y las trabas burocráticas serán tantas que provocarán que muchos ni siquiera hagan el intento. Esperemos sean infundados esos temores.

18 comentarios en “Torneo Élite: Pelota Cubana APROBÓ Liga Invernal”

  1. Así mismo he sido industrialista de por vida pero además que es un bochorno la actuación de los últimos años todo en la vida termina. No veo porque razón hay que mantener el nombre cuando ya todas las provincias compiten por su nombre.
    Además en cuanto a unir mayabeque con la Habana para la etapa elite no entiendo que de elite va a tener ése equipo. Ojalá me equivoque pero va a ser la mona del torneo

  2. Ángel hernandez

    Porque industriales fácil es el equipo de los periodista y comentaristas nacionales, muchos de ellos son de provincia pero cuando llegan a la capital son más habanero q los nacidos en esa provincia

  3. Amigo la historia se debe respetar, si un nombre es imprescindible ese es el de Industriales. Retirar el nombre de Industriales sería todo un sacrilegio y si hablamos de representatividad no hay nombre que represente más a la capital que el de Industriales. Saludos y respetos para su opinión.

  4. Me gusta mucho esta distribucion geografica, habria cierta identificacion entre los participantes y el publico.

  5. Ernesto Legra Guzmán

    Buenas noches pienso que sería una buena idea.pero sé debe permitir que jueguen los cubanos que están en ligas profecionales y que estén en forma además usar los nombres de las antiguas provincias Oriente, Camaguey santa clara,matanzas Habana y Pinar del Río 🤗🤗

  6. La competición q más prestigio a dado a la pelota cubana siempre fue la «SELECTIVA», por qué inventar otro nombre, no lo creo necesario

  7. En mi humilde opinión pienso que máximo 6 equipos deberían conformar la liga y que se tuviera en cuenta el Resultado de las provincias en el desarrollo del béisbol a la hora de elegir el house club. También creo que no solo un hombre sea el responsable de elegir fichajes de peloteros, debe haber una comisión para esto dónde cada provincia tenga voz y voto para defender sus atletas.

  8. La envidia a los industriales te sale por los poros , si quitas a los industriales la pelota en cuba seguirá en declive , pero bueno evidentemente eres del bando de los destructores de sueños y realidades

  9. Sobre la Propuesta para la Conformación de los equipos para la Liga Élite del Béisbol Cubano, voto por la segunda variante, pero sugiero hacer una modificación, en lugar de unir a Las Tunas y a Granma (mucho bateo, pero poco pitcheo y defensa regular), unir a Las Tunas con Holguín así se compensa el bateo de Las Tunas con el pitcheo y buena defensa de Holguín. Además, propongo rescatar nombres históricos para estos seis equipos. Por ejemplo:
    1. Guantánamo, Santiago de Cuba y Granma conformarían: SERRANOS
    2. Holguín y Las Tunas conformarían: MINEROS
    3. Camagüey, Ciego de Ávila y Sancti Spíritus conformarían: GRANJEROS
    4. Villa Clara, Cienfuegos y Matanzas conformarían: AZUCAREROS
    5. Industriales y Mayabeque conformarían: CONSTRUCTORES o METROPOLITANOS
    6. Isla de la Juventud, Artemisa y Pinar del Río conformarían: FORESTALES
    Gracias, Saludos

  10. Es una buena idea instaurar un torneo elite que se desarrolle en el invierno y que puedan agrupar en 8 equipos (roster de 40 peloteros) los mejores jugadores que participen en la serie nacional u otra liga foránea, los que se escogeran por su rendimiento y desempeño donde cada DT designado con su equipo técnico seleccionarán a los integrantes para conformar sus respectivos equipos. Sugiero que las empresas sustentables (1 ó 2) patrocinen estos equipos y a los estadiun (2) donde serían sus sedes como Home Club.
    Cada equipo jugará un total de 49 juegos, y el campeón será el ganador entre el 1ero y el 2do lugar .
    Los nombres de los equipos serán representativos de las empresas patrocinadoras ya que los jugadores no representarán a ningún lugar o equipo de origen.
    Los jugadores participantes en esta liga deberán ajustarse a un contrato, diferente a los que participan en la serie nacional.

  11. Yoslian García Morales

    Considerando la poca calidad de la Serie Nacional creo que es factible este Torneo élite(o como se le llame) para el béisbol cubano. Aclaro q sería ideal que jugaran los peloteros de la MLB para que sea del agrado de todos los cubanos. Pero para que el pueblo de Cuba se sienta complacido con el béisbol deberían eliminar de una vez y por todas el nombre de Industriales. Me preguntó un niño apenas hace unos días que en qué lugar de Cuba quedaba Industriales. Nadie entiende el por qué existe un equipo de Cuba de Cuba con un nombre ajeno al de nuestras provincias, no solo la capital de nuestro país es zona industrial, lo es todo el país cubano

  12. Juan C López Bolaños

    Me gustaría una serie, con la estructura de seis equipos, cómo en las selectivas de los años 80, que tantos éxitos le dió a este país, que elevó el techo de este deporte al máximo, dividido más menos en aquellas mismas regiones, quizás con algún cambio leve, dónde participen peloteros que juegan en otras ligas representando en lo fundamental la región que lo formó como peloteros antes de ir a otras ligas, y que tengan un incentivo económico superior a los de la liga actual, si el boxeo puede porque no el béisbol que es nuestro deporte nacional

  13. Lo primero es ver que van a ganar esos peloteros,acondicionar los terrenos, porque;si cuando había dinero no los acondicionaban ahora con el mismo cuento del bloqueo menos los van a acondicionar y después cuanto van a ganar esos peloteros y si se lesionan quién se va hacer cargo y quién les va a pagar la recuperación y después ver todo el entramado burocrático que posiblemente a la hora de firmar les pongan que tienen que renunciar a la ciudadanía que traigan y todo el dinero que han ganado le pertenece a la revolución cubana NO CREO EN NADA DE LO QUE HAGAN LA REVOLUCIÓN CUBANA TODO LO QUE HACEN EN PARA JODER SÓLO PARA BENEFICIARCE ELLOS CON TÚ ESFUERZO Y SACRIFICIO

  14. Emilio es muy buena la propuesta de la participación de los peloteros cubanos de la MLB pero será muy difícil su participación en ese evento invernal porque todos ellos están participando de su campeonato oficial lo que si se podrían incluir en el equipo que va a representar a cuba en eventos internacionales

  15. Como todo cubano soy fiel aficionado del béisbol cubano y basado a lo que he leído de los comentarios anteriores expongo mi criterio muy humilde a esta importante decisión que falta le hace a la pelota cubana, si consideramos que los deceos de nuestros peloteros que se les reconozca su valía en Cuba y la posibilidad de representar su tierra natal como lo hacen muchos de los países del área como Dominicana y Puerto Rico. El objetivo debe estar enmarcado en subir la calidad del béisbol nuestro y ojala mi propuesta sea escuchada si hacemos un formato de 6 equipos escogeremos después de la incorporación de los de las ligas foráneas, incluyendo a los de la MLB, a los 10 mejores por cada posición durante la serie nacional o menos sin importar los nombres que queden fuera de esta los que se lo han ganado tienen ese privilegio eso conlleva a mejorar los terrenos que estos mismos peloteros se sentirse orgullosos de contribuir en ello no solo en ellos los estadios los uniformes intenten escuchar propuestas reunance con todos ellos y pregunten que la peor gestión es la que no se hace no pretendo ofender y me disculpo si alguien lo interprete de esa forma pero creo que si vamos a hacer algo que sea de la mejor calidad posible y dar un paso a la vez al estrellato que una vez fue nuestra pelota en el mundo

  16. A propósito de la Liga Invernal (II): Ahora bien. Si excluyen a los peloteros cubanos de MLB, o sea, solo peloteros cubanos de otras ligas, pues, no sirve para nada esa liga por dos razones: No cumple las expectativas de gran calidad del evento porque discrimina a los peloteros cubanos de Grandes Ligas que son los que más calidad tienen. Si quieren un gran evento de alta calidad, tienen que estar los beisbolistas cubanos de la Gran Carpa. Esa es la gran verdad.

  17. A propósito de la Liga Invernal: Soy cubano. Siempre deseo que el béisbol cubano sea lo que siempre ha sido, uno de los mas fuertes del mundo. Incluso, me atrevo a decir, que en los años lúcidos de los 80, el béisbol cubano era igual y quizás mejor que el béisbol japonés. El bateo cubano era una bestialidad. Solo las Grandes Ligas los superaban. Braudilio Vinent, Jose A. Huelga, Changa Mederos, Norge Luis Vera, Jose M. Darcourt, Pedro Luis Lazo, Victor Mesa, Omar Linares, Orestes Kindelan, Pacheco, Armando Capiró, Luis Giraldo Casanova, Wilfredo Sanchez, y decenas más, eran extraclase, yo diría un Triple A +. (Continuará)…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio