Por Alexander García Milián
Nunca pensé que Cuba ganaría el béisbol en los Juegos Panamericanos de Lima; tampoco imagine que no pasaría de la fase de grupos, que perdiera tan fácil con Colombia o que batear fuera algo casi imposible; que las dudas inundaran como nunca el rostro de esos peloteros y que de tragedia se calificara la actuación antillana en tierra peruana.
Al momento de escribir este trabajo, Cuba noquea a Argentina y se apresta para disputar el quinto lugar del certamen. Pienso entonces que lo acaecido con nuestro béisbol en estos Panamericanos disipó toda duda sobre nuestro retroceso y es loable entender que los cambios, todos, sin excepción, resultan urgentes y en extremo necesarios si queremos mostrar una cara diferente.
Ya los comentarios inundan los medios, unos acribillan a Anglada, otros van por un acto de lógica elemental a emprenderla con los que manejan este deporte en la Isla.
La cuestión nos aporta varios matices que van hasta las dos partes, pero el contexto nos lleva como nunca a querer aportar, a dar alguna solución, quizás retomando ideas guardadas, tal vez sacudiendo un poco el polvo y revitalizando elementos obvios sobre el renacer de la pelota cubana.
Si tomamos en cuenta que Argentina empezó a incursionar con fuerza en el béisbol mundial hace unos años y ya cuenta con una Liga Profesional, donde intervienen cuatro equipos y se desempeñan jugadores venezolanos, puertorriqueños y estadounidenses; ¿Por qué no hacerlo en un campeonato cubano?
Para ir más allá, Colombia en el béisbol solo resaltaba por la figura de Edgar Rentería y sus títulos de mvp con los Marlins y los Gigantes, ahora la realidad es otra y esta disciplina toma auge en tierras cafeteras.
¿Y Cuba?; en la etapa profesional se lograron muchos de los éxitos que cimentaron en buena medida toda la gloria del béisbol cubano en el mundo, retomar la dinámica de aquella época en mi opinión es la base de una posible solución para la crisis actual.
Las empresas que invierten actualmente en Cuba, en el turismo, en la industria farmacéutica, bien pudieran hacerlo en la pelota; solo se necesita voluntad estatal para ello, despejar miedos y desechar fantasmas que solo hacen mella.
En vez de crear una Convención Nacional para debatir sobre el béisbol, se habría de crear una buena propuesta que logre captar el interés de estos empresarios.
Una Liga Profesional en Cuba, reportaría loables beneficios a los posibles inversionistas y al país; mejores estadios, mayor retribución monetaria a los jugadores, condiciones más decentes los peloteros; alimentación, salario y sobre todo motivación.
El cambio sería radical y no veo necesaria la mediación de la MLB; pues el bloqueo sería un mal de fondo que quedaría relegado con la proporción de ganancias recibidas a partir de que arranque un torneo con estas características.
Estimados lectores, es una modesta opinión, una idea general con varias aristas que pudiera concretarse más y ser algo palpable, es lo que pienso… ¿Y usted?
Nos vemos a la vuelta.
INDEPENDIENTEMENTE Q SE SUFRA O NO UNA DERROTA EL ESTADO TRABAJA ARDUAMENTE PARA Q SE LLENEN LOS ESTADIOS ES UNA FORMA DE EXPANDIR LA RECREACION Y OLVIDAR LOS PROBLEMAS Q AGOBIAN AL PUEBLO HAY PERSONAS Q VAN A VER A LOS INDUSTRIALES Y SE OLVIDAN QUIZAS Q EN LA CASA NO HAY PROVICIONES PUES COMIENDOSE UNA PIZZA RESUELVEN EL PROBLEMA CREO INDEPENDIENTEMENTE Q HIGINIO VELEZ YA LE LLEGO SU HORA PUES COMO TITERE AL FIN FRENA TODO TIPO DE IDEAS PARA Q EL BEISBOL PROGRESE ESTOY MUY DE ACUERDO CON EL COMENTARISTA.
No existe la mas remota posibililidad de que el beisbol de la isla retome sus glorias del siglo XX, mientras el despiadado y corrupto regimen totalitario siga en el poder (y esto lo digo sin el mas minimo respeto por los gangsters que sumieron a Cuba en la ruina actual).
El beisbol, como todos las disiciplinas atleticas despues de 1959, sigue cumpliendo el mismo papel propagandistico de la epoca dorada en que el tirano en jefe, para alimentar su ego y demostrar la superioridad socialista, destinaba al INDER sumas cuantiosas de dinero y recursos que enviaba la URSS. Lo que les permitia mantener una estructura deportiva que representaba casi el 10% del PIB, algo imposible para cualquier nacion, incluso las mas desarrolladas.
Ahora Raul y el resto de los parasitos-herederos no solo no cuentan con aquel subsidio infinito de la guerra fria, sino que ademas estan mas interesados en construir hoteles de 5 estrellas y campos de golf para seguir engordando sus cuentas billonarias, que comprar bates, pelotas y remodelar estadios.
No existe la mas remota posibililidad de que el beisbol de la isla retome sus glorias del siglo XX, mientras el despiadado y corrupto regimen totalitario siga en el poder (y esto lo digo sin el mas minimo respeto por los gangsters que sumieron a Cuba en la ruina actual).
El beisbol, como todos las disiciplinas atleticas despues de 1959, sigue cumpliendo el mismo papel propagandistico de la epoca dorada en que el tirano en jefe, para alimentar su ego y demostrar la superioridad socialista, destinaba al INDER sumas cuantiosas de dinero y recursos que enviaba la URSS. Lo que les permitia mantener una estructura deportiva que representaba casi el 10% del PIB, algo imposible para cualquier nacion, incluso las mas desarrolladas.
Ahora Raul y el resto de los parasitos-herederos no solo no cuentan con aquel subsidio infinito de la guerra fria, sino que ademas estan mas interesados en construir hoteles de 5 estrellas y campos de golf para seguir engordando sus cuentas billonarias, que comprar bates, pelotas y remodelar estadios.
El talento deportivo debe de ser desarrollado al maximo por cualquier atleta y sin limitaciones de ninguna indole–A un AVE no se le puede mantener encerrada en una jaula porque limita sus abilidades y lo mismo sucede con el beisbol en Cuba
CONCUERDO CON EL AUTOR DEL ARTÍCULO. LA PROFESIONALIZACIÓN DEL BEISBOL CUBANO. ENGELS DECÍA QUE TODO PROGRESO ES UN REGRESO RELATIVO AL PASADO. ¿POR QUÉ NO APLICARLO AL BEISBOL?
ESTIMADOS TODOS. CUBA TIENE LA RESPUESTA AL DESARROLLO DEL BEIS. EJEMPLO. TENES EX-PELOTEROS QUE JUGARON AL MEJOR BEIS DEL MUNDO Y AUN SON ESTRELLAS. PREGUNTO¿ SERA QUE PODAMOS LLAMARLOS COMO ENTRENADORES Y AYUDEN A PULIR LOS DIAMANTES EN BRUTO QUE TENEMIS DESDE LAS PEQUEÑAS LIGAS HASTA LA LIGA NACIONAL. SEÑORES NO SIGAMOS SUFRIENDO. HABLEMOS Y ENTENDAMONOS, POR EL BIEN DEL PUEBLO CUBANO.
Lamentable la situación del beisbol en Cuba. Lamentable, pero sin solución ahora o en los próximos cincuenta años. Una de las bases del sistema económico cubano (y fíjense que lo menciono con todo respeto) es impedir que los ciudadanos se enriquezcan. Ciertamente no sería difícil establecer las condiciones de financiamiento para la creación de una liga profesional en Cuba. De hecho, existe el profesionalismo en los peloteros y otros deportistas cubanos desde hace cuarenta años (si consideramos profesional el deportista que se dedica sólo a practicar su deporte y tiene patrocinadores que le pagan por ello. En el caso de los deportistas de alto rendimiento, el estado les paga y le ha pagado en estos cuarenta años por entrenar y jugar) Obviamente, la existencia de empresas extranjeras con poder económico para entregar fondos que se dediquen al deporte, facilitaría la creación de una «liga profesional» que pagaría a los jugadores salarios que estimularan sus desempeños y que entraría en competencia con otras ligas de la región; de manera que dominicanos y puertorriqueños quisieran venir a jugar a Cuba; pero piensen que por la procedencia del financiamiento y por estar dedicado a engrosar las cuentas bancarias de jugadores cubanos y extranjeros; se trataría de una «liga profesional independiente». ¿Estaría el sistema económico cubano dispuesto a asumir estas condiciones? ¿Cómo explicaría el estado cubano la existencia de una liga de beisbol profesional que enriquezca a jugadores cubanos y extranjeros en un contexto de crisis económica como el que vive Cuba en este momento? En fin, que hablar de lo bueno y lo malo de otros países y de otras ligas es inútil si no se analizan las demás condiciones.