El Spring Training finalizó este 25 de marzo, luego de más de un mes de partidos, en los que los equipos probaron piezas y se reafirmaron de cara a la temporada 2025 de Major League Baseball (MLB). Por ello, los peloteros cubanos en MLB se exigieron al máximo para exhibir grandes actuaciones en sus diferentes facetas.
En cuanto a pitcheo, hubo muy buenas labores por parte del componente de lanzadores, tanto abridores como relevistas, que dieron muestra de sus habilidades monticulares.
Uno de ellos fue Aroldis Chapman, que otra vez ratificó que la edad es solo un número y en su campaña número 16 en Grandes Ligas está listo para ser clave en el bullpen de Boston Red Sox. Sin duda fue su mejor labor en Spring Training en mucho tiempo.
Aroldis Chapman fue el mejor de los pitchers cubanos en MLB
El nativo de Holguín contó con ocho presentaciones, en las que acumuló un total de 7.1 entradas lanzadas. Durante ese espacio, exhibió un dominio frente a los oponentes, los cuales batearon para solo .120. Además, recetó 14 ponches, prácticamente dos por entrada, otorgó cinco boletos, le dieron cinco hits, encajó par de rayitas limpias y dejó su efectividad en 2.45, con récord de 1-0.
Pero no fue el único relevista entre los cubanos en MLB que destacó. Raisel Iglesias fue clave con Atlanta Braves, al dejar una inmaculada efectividad de 0.00 luego de no recibir carreras 6.0 innings de labor. Apenas le dieron par de indiscutibles, ponchó a seis rivales, quienes batearon para .100.
En Baltimore Orioles, Yennier Cano dejó efectividad de 1.50 y récord de 1-0. Fueron 6.0 episodios, en los que le hicieron una rayita y ponchó a par de rivales. Mientras, entre los abridores, Néstor Cortés Jr. tuvo tres juegos en el Spring Training, con par de aperturas. Allí totalizó 11.0 innings, con 14 ponches, cuatro boletos y cuatro anotaciones recibidas, para una efectividad de 3.27, con Milwaukee Brewers.
Brillantes a la ofensiva
Por la ofensiva el mejor fue Jorge Soler, ya que con sus cinco cuadrangulares fue el líder entre los cubanos en MLB dentro de este apartado y se ubicó octavo en general. También fue el mejor en anotadas y en remolcadas, con 11, aunque estuvo igualado en esta última faceta con Adolis García.
Respecto a los hits, el líder indiscutible fue Randy Arozarena, que bateó para .350. Esto como consecuencia de sus 21 hits en 19 compromisos. De esta manera quedó tercero en todo MLB, a solo dos del líder Jackson Chourio, que fue el mejor de Las Mayores (23).
También hubo una buena cantidad de cubanos en MLB que hicieron buenos números con el madero. Es el caso de Luis Robert Jr, que bateó para .300, con 16 imparables totales, de los que cuatro fueron jonrones, sirviéndole para remolcar ocho rayitas.
Un hit menos dio Miguel Vargas, aunque tuvo mejor average, con .341. Su labor fue destacada con Chicago White Sox, al dar par de cuadrangulares e igual número de dobles, con seis impulsadas en 17 presentaciones.
Los hermanos Gurriel también dejaron sensaciones positivas. No en vano Yuli Gurriel logró hacer el equipo con San Diego Padres, después de batear para .306, dar 11 hits, incluido un jonrón, y propulsar seis carreras, además de anotar otras dos.
A su vez, Lourdes Gurriel Jr., dejó un promedio al bate de .318. con 10 empujadas, producto de 14 hits, entre los que se encuentran un doble y un jonrón, portando el uniforme de Arizona Diamondbacks.
Se espera que sea una campaña de éxitos para los peloteros cubanos en MLB, que esperan realizar un performance similar al de 2023, cuando hubo hasta ocho seleccionados para el All Star Game.