Por Boris Luis Cabrera

   Muy pocos amantes del béisbol pudieron imaginar que después de aquella madrugada del primero de abril de 2010, cuando el zurdo Joan Socarrás ponchó en entrada extra a su rival de turno para que los azules de Industriales levantaran su trofeo número doce en Series Nacionales, vendría toda una década de sequías y desencantos para sus fieles.

Swing Completo – Juego 7 de la Final del 2010: Industriales campeón sobre Villa Clara

   De loco, hubieran catalogado a quien después de la derrota en la final contra los Tigres de Ciego de Ávila dos años más tarde, hubiera vaticinado que el equipo más ganador de la pelota cubana estaría al menos ocho temporadas más sin subir a lo más alto del podio ni ganaría más una serie de Playoff en todo ese lapso de tiempo.

Swing Completo – Juego 5 de la Final del 2012: Ciego de Ávila campeón sobre Industriales

   Sin embargo, de nada han servido favoritismos de especialistas ni currículos plagados de hazañas; poco han podido hacer los aficionados desbordando el mítico Coloso del Cerro, la famosa garra capitalina y esa estirpe de sangre azul que tienen la mayoría de sus jugadores.

   Víctimas de una remontada pinareña en la post-temporada de la Serie 53, los Industriales cayeron 3-4 bajo el mandato de Lázaro Vargas y luego fueron barridos sin piedad en la 55 bajo la tutela de Javier Méndez por unos Tigres avileños convertidos en verdugos de los azules.

   Dos años después, con Víctor Mesa al frente, pelearon duro pero fueron vencidos en siete desafíos por los Leñadores tuneros, y en esta última campaña se “desinflaron” frente al empuje de los Toros camagüeyanos al ser eliminados en tres encuentros, en la despedida de su timonel Rey Vicente Anglada, quien les había dado tres campeonatos a Industriales a principios de siglo.     

   El espectacular bambinazo de Agustín Marquetti contra los Vegueros en el año 1986 en el juego final del campeonato, rompió en aquel momento una sequía de títulos de trece años, la más grande que han tenido en su historia los Leones capitalinos con el nombre de Industriales en su camiseta, pero estos diez años sin sentir el rugido potente y victorioso del rey de la selva por toda la ciudad, preocupa y desata las más disimiles teorías del fracaso.

   Muchos pueden ser los factores para que este equipo tan mediático, perseguido por devotos incondicionales, fanáticos desmedidos y detractores “a muerte” lleve ya una década sin obtener la máxima corona y ocho años de ausencia en una final nacional.

   SwingCompleto conversó con dos de los hombres que han dirigido el equipo azul en algún momento de su historia y con el pelotero que más tiempo ha estado en el terreno de juego vistiendo los colores de los conjuntos de la capital (Industriales y Metropolitanos), para tratar de encontrar las causas de esta sequía prolongada.

Javier Méndez

   «Puedo resumir las causas en estos factores:

1- Emigración de talentos y grandes figuras ya reconocidas nacional e internacionalmente.

2-Producto del primero, llegada prematura de atletas jóvenes al equipo (aceleración del proceso de incorporación y establecimiento en las Series Nacionales)

3- Aprendizaje, acomodo e interrelación de jugadores con su cuerpo dirección respeto al modo de jugar, comportamiento dentro y fuera del terreno, tácticas a utilizar y disciplina en sentido general.

4-Constante cambio de directores (Resulta muy difícil para cualquier cuerpo de dirección crear un equipo competitivo y buscar el famoso “team work”. Todo esto lleva tiempo, al igual que para los jugadores –la mayoría noveles- adaptarse a las características de los distintos directores y la forma de dirección que utilizaba cada cual)

La emigración de los jugadores jóvenes en proceso de aprendizaje y desarrollo ha sido vital. Si no tienes las bases para hacer un edificio, el mismo se cae y te digo, el equipo nuestro se está poniendo viejo, si ya no está lo que viene detrás demorará un poco en desarrollar sino emigran también, esta es la dura realidad.»

Enrique Díaz

   «Pueden haber muchos factores pero la principal es la fuga de talentos. A consecuencia de esto no hay una continuidad y varios peloteros que no han madurado han tenido que ser los protagonistas. Esa incertidumbre no te deja formar una base porque cuando crees que lo tienes se te va todo lo planificado.

   La pirámide se esfumó y hay menos entrenadores capacitados (todos van por ser campeón) y a veces no enseñan el ABC de este deporte.

   Otro factor muy importante fue la desaparición de los Metropolitanos. Eso ha contribuido porque muchos peloteros (algunos que no tenían ni para llegar a Grandes Ligas) se fueron del país y otros fueron para otras provincias. Tenemos muchos casos jugando en Ligas Menores o en otros equipos de la Serie Nacional, en vez de estar con Industriales.»

Guillermo Carmona

   «Creo y te lo digo con toda sinceridad que aunque nos ha hecho mucho daño las emigraciones de tantos jugadores importantes, esta parte de los refuerzos no nos ha favorecido en lo absoluto. No hemos tenido la posibilidad de que estos refuerzos nos ayuden, salvo algunas excepciones.

   He visto que los equipos que han sido campeones han dependido mucho de sus refuerzos, pero nosotros no hemos tenido esa posibilidad y eso puede ser una de las causas.

   También influye el hecho de haber tenido tantos directores en este tiempo. En menos de cinco años Industriales ha tenido cuatro directores.

   Quitar a los Metropolitanos fue un “machetazo” que le dieron a la capital. Ahí se rompió la estructura de trabajo que tenía la provincia. Ellos eran una cantera de jugadores que ahora se van perdiendo porque en el momento que esos jugadores jóvenes van subiendo hay otro de experiencia que lo supera y le impide jugar.

   Eso afectó mucho, una provincia con esa cantidad de habitantes debería tener dos equipos como ocurre en otros lugares del mundo con las grandes capitales.

11 comentarios en “Industriales de la capital: razones de una década de sequías”

  1. Sí se crearán dentro de la capital varios torneos provinciales, no solo por categoría de edades, sino dentro de las mismas edades eso ayudará mucho a crear y capacitar talentos, sería la cantera que necesitamos para formar los peloteros, dentro de una misma categoría se puede formar varias competencias por municipios el ganador de cada competencia a nivel provincial puede competir en otra competencia así se concentra la calidad y le la oportunidad a todos los talentos de jugar en un equipo y no se irían para otras provincias, por ejemplo se puede buscar talentos en las escuelas y crear quince equipos por municipios, se formarían quince campeonatos provinciales y los quince ganadores sin importar de que municipio sean los equipos ganadores, pudiera incluso ser los ganadores del mismo municipio pero esos serían los mejores, entonces se enfrentarían los cinco equipos ganadores y de ese modo se concentraría la calidad y el ganador sería el campeón provincial en esa categoría ésto sin duda le da oportunidad a todos de jugar, en todas las edades hacer lo mismo, y habría un campeón provincial en cada categoría de edades, eso estimularía mucho a los jóvenes en la capital a jugar béisbol, también se puede usar las redes sociales para estimular a los jóvenes a jugar béisbol en la capital y en todo el país se pudiera hacer el mismo trabajo es complicado de hacer y de organizar pero si se logra hacer estaríamos entre los primeros países del mundo en el béisbol en Japón se hace un trabajo parecido y Japón está entre los primeros del mundo en el béisbol, un país como Cuba tiene que ser capaz de poder organizar ésto desde la base para poder crear los talentos y no importa quién sea el campeón en Cuba, lo más importante es que Cuba sea el campeón en el mundo, saludos.

  2. no ganan pq le quitaron a metros no justifiquen más dos equipos por cantidad de habitantes q pinar tuvo peloteros para hacer dos equipos de calidad y no lo dejaban , Uruguay no llega a cuatro millones de habitantes y tiene la calidad en el fútbol q cuba no va a tener en mil años. saludos a todos fans

  3. no veo nunca, q de los Mets de N.Y, pase nadie cedido a los Yanquis , a pero de los Metros si tenian q ser cedidos a Industriales los peloteros q a estos les interesaran, y todavia dice el señor Carmona, q con la desaparicion de los Metros, le dieron un machetazo a la capital, tendra cara?, el machetazo se lo estuvo dando la capital a toda Cuba , mientras existieron los metros

  4. Elio Torres Bandera.

    Coincido con los criterios de Maximo y Eduardo en este esperado analisis por lo menos por mi. Hubiera sido interesante haber dejado a Metros con su pujanza, incluso contra los Industriales, haber sido un equipo independiente. Recuerden las serie en que por poquito son Campeones ante Industriales. En mi criterio hubiera sido campeon de Cuba mas de una vez .Hubiera sido mas justo hasta con los propios jugadores que empezaban a amar su camiseta. Pero en el fondo habia un objetivo subliminal seguir alimentando el mito, al estilo de los Yanquis. Ninguna Liga que se respete tiene a una sucursal jugando la misma liga que el principal, y en Cuba eso se acepto varios series. Tanto se queria cuidar al mito que por poco eliminan a la Isla y dejan al Metro sucursal y en la proxima serie por poco la Isla se corona. Eso lo observamos muchas personas , al igual que la atropellada desaparicion del equipo Habana casi despues de ser campeon , para darle paso a las flamantes provincias Artemisa y Mayabeque. Jamas se vio un cambio tan relampagueante. Pero la Habana ya era un Trabuco que pudo haber seguido pues esas dos provincias siguen siendo Habana campo. Y al final cayeron en su propia trampa y hubo que eliminar a Metros , mostrandose una Liga mas seria. La Historia ha demostrado que los campeonatos se gana con resultados del trabajo con los talentos, que lamentablemente ahora le falta a la capital y no por curriculum reiterado , ni por tener un canal para un equipo, ni ofendiendo desmedidamente al contrario, ni con facilidades especiales . Y el tema de los refuerzos le servia muy bien a Industriales en estos
    tiempos de limitaciones en algunos renglones. Lo que paso fue que los demas equipos tambien se reforzaron. Ironias del Destino. Salud.

  5. Complejo analisis de Boris sobre el equipo azul. Pero Industriales ha estado bien cerca de ganar campeonatos algo que no es recurrente en otros equipos. No es cosa de manager ,creo que el trauma comenzó a partir de la desaparición de los Metros pues no todo el talento cabe en un mismo equipo y la ruptura hizo que muchos jugadores salieran a buscar opciones. En tiempos de Coronavirus un artículo para alta valoración. Gracias a Boris.

  6. Facil…La Habana tiene el doble de poblacion que Santiago q es la segunda. Pero bien, hagan dos equipos competitivos todas Las provincial.Ahhh!!! son Los habaneros Los q mas se van

  7. Muy facil.La Habana tiene el doble de poblacion q la provincial Santiago de Cuba q es la segunda.

  8. Es…increible..con metros…si todas las capitales..tienen dos equipos…pero no es cantera uno de otro..son separados…La habana debia tener dos…de acuerdo..pero separados…seria..bueno para el beisbol en cuba…

  9. A todos los equipos buenos se le han ido peloteros, no es exclusivo de la capital. Ninguna otra provincia dispuso nunca de un equopo metropolitano como cantera. El çambio de directores es comun en otras provincias tambien. Los refuerzos son un error alargo plazo para el beisbol cubano ¿ pero porque en otros equipos son factores del triunfo y en industriales no rinden? Yo pienso que en igualdad de ccondiciones no ganan porque no son superiores como creen sus integrantes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio