Víctor Víctor Mesa 2019, las dos caras de la moneda. Cubanos Ligas Menores

Por Juan Páez

Víctor Víctor Mesa completó su primer año en las ligas menores luego de firmar con los Marlins de Miami junto con su hermano menor, Víctor Mesa Jr. Pasó la temporada entre Clase A avanzada y Doble A y el balance no fue del todo negativo, pero tampoco del todo positivo para el joven jardinero. El Guante de Oro en la pradera central fue lo más resaltante para el nacido en Santa Clara.

Mesa estuvo en 116 compromisos y soltó 109 imparables, con siete dobletes y tres triples. No dio jonrones, impulsó 29 carreras y terminó con 45 anotadas. Evidenció su característica velocidad, al robar 18 bases en 20 intentos y dejó una línea bastante discreta de .235/.274/.263. Fue la potencia en las piernas y la calidad de su guante los bastiones de la campaña que tuvo el pelotero de 23 años.

Su principal problema en la caja de bateadores fue cuando enfrentó a lanzadores derechos. Frente a serpentineros de su misma mano, dejó promedios de .223/.264/.242 y conectó 16 veces para dobles matanzas en 403 apariciones al plato.

El panorama cambió cuando encaró a escopeteros zurdos, ante quienes promedió .283/.316/.348 y su OPS fue superior por más de 150 puntos.

Lo que viene

El horizonte para Mesa no parece desalentador si de llegar a Grandes Ligas se trata. Su defensa y su velocidad seguramente le abrirán las puertas para el equipo grande de los Marlins, un club que está en reestructuración y dándoles plenas oportunidades a sus mejores prospectos.

Otro aspecto para el antillano, quien se mostró mejor con el bate en su participación en la Arizona Fall League, es que hay probabilidades de que su ofensiva mejore, debido a su tremenda capacidad de hacer contacto y no poncharse.

En toda la campaña 2019, se ponchó apenas en 64 ocasiones a lo largo de las 503 veces que se paró en la caja de bateadores.

Si se habla de porcentajes, lo retiraron por la vía del tercer strike en menos del 15 por ciento de sus apariciones.

El solvente jardinero promete graduarse pronto de bigleaguer con los peces, pero entre eso y ser un jugador titular con trascendencia en la Gran Carpa está un camino que él debe recorrer con éxito si quiere establecerse en una organización del big show.

Números de Víctor Víctor Mesa en ligas menores en 2019:

Eq Nivel JJ VB CA H 2B 3B HR CI BR BB SO AVG OBP SLG
2 equipos A+/AA 116 464 45 109 7 3 0 29 18 22 64 .235 .274 .263
Jacksonville AA 27 107 8 19 2 0 0 3 3 3 16 .178 .200 .196
Jupiter A+ 89 357 37 90 5 3 0 26 15 19 48 .252 .295 .283

3 comentarios en “Víctor Víctor Mesa 2019, las dos caras de la moneda. Cubanos Ligas Menores”

  1. Estoy de acuerdo en todo su commentaries victor victor mesa es para que juego en la liguria cubana y para eso ahora si papa victor mesa fue un jugador 5 estrella sus hijo jamas dacron su talento y en cuanto a luis rober estoy de acuerdo con usted cojo tira y bates mucho mas que los dos his de victor mesa juntos

  2. Victor Victor parece lejos de ser un Big Leaguer, incluso ni comparable a los muchos de 2do nivel que abundan en las GL. Su swing y sus munecas son demasiado debil para el nivel de pitcheo de GL.

    No hay mucho que celebrar en su actuacion y en la de los cubanos en la Liga de Otono, en la que participan los prospectos mas destacados de cada equipo.

    Para que tengan una idea, Yunel Escobar gano el titulo de bateo de esa liga de Otono en el 2006 con 407, SLG 558 y OPS 1021. Ese mismo ano Amaury Cazanas bateo 345 y SLG 570. Michael Abreu 280, HR 6 y SLG 548. Eso 3 jugadores, eran bateadores infinitamente superiores al hijo de Victor Mesa.

    Cualquier parecido (comparacion) con la realidad de antes y ahora, no es pura coincidencia…

    El equipo floridano ha tenido decenas de oportunidades de contratar peloteros cubanos de 1er nivel y casi nunca lo hicieron. Es mas, nunca se interesaron por contratar a Kendrys, Pito (que vuelve a ser agente libre), Moncada, Luis Robert, etc, etc, aunque le regalaban el absurdo contrato de $325 millones de dolares a Stanton, que despues en parte ha sido asumido por los Yanquis.

    Los Padres, por ejemplo, siempre tienen en su roster al menos 2 peloteros mexicanos, que no necesariamente son estrellas, pero al menos representan un segmento importante de la poblacion de San Diego.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio