Por Juan Páez
Los Dodgers de Los Ángeles han confiado por muchos años en el talento cubano. La chequera de la gerencia siempre ha estado abierta cuando se trata de apostar por peloteros saliente de la isla, que aún ni siquiera han jugado béisbol profesional. Pero, al largo plazo, no todo les ha resultado como ellos quisieran.
En Swing Completo hicimos un recuento de cuatro contratos recientes que los Dodgers seguramente desean que no hubiesen puesto sobre la mesa. A fin de cuentas, más de 130 millones de dólares invirtieron en el siguiente cuarteto de peloteros, los que pudieron gastar en uno o dos peloteros que les ayudaran a conseguir la Serie Mundial que nunca ganaron en los últimos años.
La lista, a continuación…
1. Alex Guerrero, octubre de 2013: En un mundo ideal, Guerrero se convertiría en el segunda base titular de los Dodgers, algo que nunca ocurrió. Los californianos le dieron 28 millones de dólares por cuatro temporadas.
El tunero no tardó mucho en debutar en las Grandes Ligas, pero no tuvo éxito. En 2014, su año de estreno, apenas disputó 11 juegos. En 2015, cuando participó en 106 desafíos, vio acción en tercera base, en el jardín izquierdo y, sobre todo, como bateador emergente. Desde esa temporada hizo efectiva la cláusula de su contrato que le permitía rechazar cualquier intento del equipo de enviarlo a las Ligas Menores.
En junio de 2016, luego de menos de tres años de firmar su contrato, fue despedido por Los Ángeles.
2. Erisbel Arruebarrena, febrero de 2014: Apenas meses luego del acuerdo con Guerrero, llegó el apretón de manos con Arruebarrena. Este campocorto firmó con los californianos en 2014 por cinco torneos y 25 millones de dólares (con bono incluido de 7.5 millones solo por estampar su rúbrica).
En su carrera, además de mostrar una conducta deplorable que lo llevó a suspensiones y eventual despido, participó solo en 22 duelos en la Gran Carpa y terminó con una línea de .195/.244/.220.
Hoy, Arruebarrena juega con Matanzas, en la Cuba que lo vio nacer.
3. Héctor Olivera, marzo de 2015: El más caro de todos. Este debe ser el primero en la lista. Olivera logró una buena proyección gracias a su buena condición física, a la velocidad en su swing y a su poder, siempre por encima del promedio. Todo esto redundó en brillantes números en Cuba que no pudo trasladar a las Grandes Ligas.
En marzo de 2015, los Dodgers le extendieron un contrato de seis años y 62.5 millones de dólares (con bono incluido de 28 millones). Pero Olivera fue un desastre: no jugó en las Mayores con los californianos y, en cambio, estos lo enviaron en julio de ese mismo año a los Bravos de Atlanta, con quienes debutó casi de inmediato dejando una discreta línea (.253/.310/.405 en 24 juegos).
Olivera se retiró en noviembre de 2017, con solo 32 años de edad. Su último paso por los terrenos fue con los Sugar Land Skeeters, más temprano ese año, en la Liga Independiente Atlantic League.
4. Yadier Álvarez, julio de 2015: Este derecho, hasta hace muy poco, era uno de los mejores prospectos en las granjas de los Dodgers. De hecho, gracias a una tremenda demostración en su primer torneo, pasó a estar entre los mejores 50 prospectos de todas las Grandes Ligas.
Aunque solo tiene 24 años, no ha podido cuajar en las Menores. Pese a su capacidad de ponchar y a su recta, que puede mantenerse en las 98 millas por hora, el descontrol lo ha superado (5.1 BB/9 de por vida en las sucursales).
Sigue sin dar frutos luego de que los Dodgers pagaran por él 32 millones de dólares ($16 millones en su firma y otros $16 millones por excederse en los gastos internacionales).
Yadier, que ha declarado que «se ha portado muy mal», parece como una opción muy lejana ahora para debutar en la MLB y más aún, «ganarse» su salario.
No te das cuenta que el comentario es parcializado y excluyente, que es una manipulación, mira a Yordan y a Yuliesky, incluso Aledmis com llevan a los Astros a ganar serie Mundial y Yordan no ha cobrado contrato millonario todavía, y así lo que cobran los cubanos es una mierda para lo que aportan y en comparación a lo que cobran los gringos Este año hubo 11 jugadores por encima de 300 de average y 3 o 4 eran cubanos que cobran una mierda.
Saludos no se de cuando es el comentario pero lo respeto. Discrepo Q todo sea culpa de no ser gringos porq otros si lograron convencer y mantenerse. Erisbel enfermo, mala captación médica, Olivera, para mi sobrada calidad, pero se le fue la mano y los humos y su comportamiento lo llevó al fracaso.
Guerrero fue el mejor bateador del mes en las grandes ligas cuando le dieron la oportunidad de jugar todos los días .De pronto empezó a molestar y no le dieron continuidad ,si fuese Gringo todavía hoy estuviera en grandes ligas despachando 30 hr casa año
Eso es culpa de guerrero o de los Dodgers ???
Arruebaruena estaba enfermo y no se dieron ni cuenta q era un diabético extremo ,y sus números en triple A en su ultimo chance eran buenos .No le das oportunidad ,de quien es la culpa ????
Yadier un caso raro ,puso unos números espectaculares en menores el primer año ,un whip por debajo de 1 ,pcl de 2.05 y una recta de 100 millas ,si hubiese sido Gringo ,subido a las mayores seguro .De quien es la culpa ???
Olivera tuvo un comportamiento fuera del béisbol muy castigado por mlb ,no se drogo ,ni vino borracho a entrenar como hamilton ,pero fue su sentencia
Sabes cuánto perdieron con Hamilton? casi 300 millones
Asi q por favor dejar de idealizar las grandes ligas ,q puedo hacerles una lista de las de 100 peloteros gringos q han sido un fracaso y DÁNDOLES PORTUNIDADES ,no como s los cubanos
A manipular a otro por dios
No comprendo, con tan buenas expectativas con los prospectos cubanos y el resultado a dejando mucho que desear, todo parece indicar que los prospectos cubanos, aunque logran grandes bonos para firmar, por la fama del pasado, no son sustentable en la gran carpa
Los cubanos cuando ven las comidas de sobras cambian de inmediato.
Lo peor de los peloteros cubanos es su comportamiento, eso es un rasgo de la sociedad y su ideología, es difícil encontrar un joven cubano hoy en día con buenos modales y respeto, apenas hablan que se les entiende el dialecto, es el fruto de la revolución
Hablamos de el mejor béisbol del planeta. Muchos grandes peloteros latinos les a ido igual o peor, dígase de Dominicana, Puerto Rico, Venezuela y México estre otros. Cuba donde sólo se juega béisbol amateur de mala calidad y muy controlado por el gobierno también a dado verdaderos moustros en la Gran Carpa. Tanto en picheo, bateo o defensa. Los Dogers le ha ido mal pero realmente estos peloteros mencionados aqui en Cuba no eran buenos, no superaban la media.
Bueno, ese segundo año de Guerrero ño iba tan mal con más de 10 homeruns hasta ese momento, pero no lo quería el director, eso se sabe
Y que me cuentas de Jorge Soler,de los siete años en GL ha tenido uno solo bueno,el resto es un desastre.
Hay gente que simplemente está destinada al fracaso. No importa el don con que hayan nacido, ellos huyen del éxito. Luego se escudan diciendo que prefieren el calor de su «tierra» y que el dinero no lo es todo. Pero jugar al más alto nivel en el planeta efectivamente es más que dinero. Es el orgullo de representar a tu país, a tu cultura. Hay una responsibilidad que los que llegan al más alto nivel en cualquier disciplina deben complir. Espero que a otros como Yasiel Puig le de tiempo de rectificar.