Por Gian Franco Gil
Tras la derrota 14×2 del Equipo Cuba ante los Estados Unidos, se alimentó una polémica sobre la realidad del resultado obtenido: semifinalista en el V Clásico Mundial de Béisbol.
El centro del debate estuvo en cómo llegó la selección antillana a incluirse entre los cuatro mejores elencos del campeonato. Algunos aseguran que fue «obra de la suerte», otros que les tocó el camino más fácil hasta la última instancia. Mientras, los más nacionalistas piensan que necesitaron «pelear» para lograr el resultado y las dos derrotas ante Países Bajos e Italia mostraron lo rocoso del trayecto.
Para entender si la actuación de los cubanos fue tan exitosa como la «venden» las autoridades de la isla, es necesario analizar algunas de las variables estadísticas que les permitió llegar a la fase de privilegio en Miami.
Realidades del Equipo Cuba sobre la mesa
Antes, lo primero importante a destacar es que Cuba fue incluido en uno de los dos grupos que jugaron en Asia. Específicamente en el A, que tuvo su sede en Taiwán, donde también jugaron Países Bajos, Italia, Panamá y el local.
Según el criterio de muchos de los entendidos en el tema, la selección caribeña estuvo presente en uno de los grupos más «fáciles» del torneo. Lo que no significa que fue reñido, y tal idea se traduce en las victorias y derrotas de las cinco escuadras; todas terminaron con 2-2.
Luego, gracias a que sucedieron todas las combinaciones posibles para que Cuba avanzara en el primer puesto de su apartado, evitó al rival más difícil que podía encontrar antes de llegar a las semifinales: Japón. En la primera ronda de eliminación directa, los cubanos enfrentaron a Australia y lograron un cerrada victoria que les dio boleto para viajar a las semifinales de Miami.
Te puede interesar: LO QUE UD. NO SABE: Así fue el recibimiento al equipo Cuba
En el LoanDepot Park de Miami Marlins, enfrentaron a la selección de Estados Unidos (para muchos favorita precompetencia) y tuvieron su primer y único «baño» de realidad, que terminó con un marcador de nocaut y una superioridad manifiesta por parte de los norteamericanos.
De esa forma, buscando un criterio centrado en las estadísticas, consultamos la cuenta oficial de estadísticas de Swing Completo en Twitter, la que brindó datos sobre la actuación ofensiva del equipo antillano en sus seis juegos del Clásico Mundial.
Estadísticas ofensivas
El equipo antillano hasta la conclusión de las semifinales con el duelo entre Japón y México fue el líder entre los 20 equipos con 64 inatrapables. Además, fue el segundo en biangulares (13), sexto en carreras (31) y séptimo en anotadas con igual número. Asimismo, fue sexto en bases por bolas recibidas (22) y lugar 17 en ponches (31).
Los bateadores del Equipo Cuba comenzaron con los maderos «dormidos», pero con el calor de la competencia empezaron a producir a la altura de lo que se podía esperar de jugadores con experiencia al más alto nivel. Uno de los aspectos que más se le criticó a otras selecciones nacionales fue el de no tener paciencia en el «home plate». En este caso, los antillanos mostraron mayor criterio para discriminar envíos en el plato, lo que se tradujo en cerca de cuatro boletos de libre tránsitos recibidos por desafíos.
Igual de notable fue su promedio ofensivo de Cuba, el cual quedó .311, siendo el cuarto mejor del campeonato. Su promedio de embasado (OBP) fue de .382 y le permitió quedar entre los seis mejores del campeonato. En tanto, más discreto fue su slugging, que mide el promedio de batazos de larga distancia: .413, décimo entre los conjuntos participantes. En esa estadística influyó directamente la cantidad de jonrones conectados; solo dos. Uno Erisbel Arruebarrena y otro del antesalista de Chicago White Sox, Yoan Moncada.
Te puede interesar: Yadir Drake CUESTIONÓ dirección de equipo Cuba en Clásico Mundial
Una pregunta
Después de revisar estas estadísticas. De entender que el rendimiento ofensivo del Equipo Cuba creció con el desarrollo de la competencia. Que los lanzadores que enfrentó eran inferiores a los de otros grupos, solo queda una pregunta. ¿Mereció el equipo antillano llegar hasta la fase semifinal del V Clásico Mundial de Béisbol? Los leemos.
Pensaba no seguir leyendo este bloc politico deportivo pero al publicar kos comentarios anteriores tan atinados seguire consultandolo
El primer cubano en dar un HR será Jose Dariel » Pito Abreu»
El primer cubano en dar Hr en el 2023 es José Adolis García el Bombi
Por supuesto que sí, se lo ganó, no fue elegido en una asamblea ni por unanimidad ni mayoría simple ni nada que se parezca, hizo lo necesario para llegar. Cayó frente al subcampeon, un equipo superior ante el que no pudo hacer valer el aserto «un juego lo gana cualquiera», la realidad se impuso. Cualquiera de los equipos dónde militan los jugadores norteños le gana a Cuba. Por otra parte, Cuba también hizo historia en este Clásico histórico: por primera vez se unieron peloteros de todas las ligas, los que aceptaron, pasaron a la historia; los que no, a las notas discordantes y al pie de página. Así sucede cuando nos bajamos de carretón! Gloria a esta pequeña grande isla que se crece en boca de amigos y enemigos y a su beisbol.
Tuvo suerte?? También es un factor que influye en cualquier deporte. SE LO GANÓ, el clásico debe ser en un solo país, el efecto del cambio de horario dejó la ofensiva cubana (los que llegaron el 3 dearzo) muy mal parados luego fueron cogiendo ritmo y estoy seguro que en el juego contra EEUU el viaje tan largo también influyó. Los japoneses están más acostumbrados y tuvieron que hacer un solo viaje
Creo que se premia el
resultado y no el esfuerzo.
Cuba alcanzó ese resultado y hay que
reconocerlo.
El respeto al derecho
ajeno es la paz dijo
nuestro Apóstol .
Desde Cuba.
Se merecio No,se lo gano
Cuba gano su derecho. Además jugo contra un contrario en el terreno y unos cuantos traidores en las gradas, que a nadie le importo, no criticó como critican otras cosas. Así, desconcentraron los jugadores, los pichers cuando se preparaban eran asediados, ¿como irían para el terreno? Nadie critica eso. Para mi son campeones.
Si fuera por merecimiento o por nombres, se pueden sacar las estadísticas al principio y el que tenga mejores números es el campeón. El Cuba llegó a las semifinales porque se lo ganó en el terreno de juego perdieron los dos primeros partidos y cuando muchos los dábamos por eliminados hicieron lo que tenían que hacer ganar los otros dos. El grupo en el que jugaron no lo escogieron ellos, les tocó todo lo demás es querer quitarle mérito a aquellos que otra vez tuvieron a todos aquí y allá despiertos de madrugada nosotros para verlos ganar otros para verlos perder y poder hablar de merecimiento y otras cosas para ganar likes. Llegaron a dónde llegaron porque se lo ganaron todo lo demás es modo subjuntivo o sea no existe son deseos, posibilidades.
Pero las mismas estadísticas demuestra que Cuba está entre los 4 grandes, sólo el juego con USA no fue el mejor, los pitchers salieron mal, tal parece que los estadounidense bateaban avisado, como que sabían el tipo de lanzamiento del pitchers cubano.
El Equipo Cuba, le faltó Dirección y bateó oportuno, a mi criterio la llave mas débil fue en la q jugó EEUU y Mexico, la más fuerte donde PR, Dominicana y Venezuela, do de jugo Cuba la más nivelada y la 2da más fuerte precampeonato, Australia un digno rival, pero Cuba la sintió fuerte, EEUU un Equipazo, excelente dirección y pa q hablar del team. Para evitar comentarios debe lograrse q los 8 clasificados vallan a un todos contra todos y los 4 primeros crucen 1/4 y 2/3, luego se discute bronce y la final.
Además, las federaciones deben dar más más amplitud a todos los jugadores de Grandes ligas sin importar ideologías políticas como el caso Cuba.
En el deporte los resultados no se merecen , se logran y eso fue lo que lograron los cubanos,a pesar de finalmente enfrentar al mejor equipo con tres desventajas: superioridad técnica, traslado agotador y miserables, chusmas y ordinarios en contra.