Por Kiara González

   Quizás muchos no sepan explicar cómo o por qué comenzó a seguirse en Cuba uno de los equipos más grandes de la historia de las Grandes Ligas del béisbol: Yankees de Nueva York. Lo cierto es que existen estrechos vínculos entre esa franquicia y esta isla caribeña, nacidos en los ya lejanos años 20 del siglo pasado.

   Precisamente sobre este tema Swing Completo obtuvo declaraciones del escritor Leonardo Padura, considerado uno de los más leídos de la actualidad y conocido no sólo por sus libros sino por su pasión por el pasatiempo nacional de la mayoría de los cubanos.

   “Es el equipo al que todo el mundo le quiere ganar porque es al que todos creen capaz de ganar”, asegura Padura, quien continuó relatando que los Yankees tuvieron “grandísimos peloteros desde la década de 1920, el momento en que Babe Ruth pasa a formar parte”, quien junto a otras figuras como Lou Gehrig, Joe DiMaggio o Yogi Berra, convirtieron a la franquicia en una referencia, siendo hoy la más laureada en la historia de Las Mayores (han ganado 27 series mundiales).

   Ya en ese tiempo “tuvo muchísimos, pero muchísimos fanáticos en Cuba”, nos cuenta el co-autor de El alma en el terreno, compendio de entrevistas a grandes peloteros.

   A pesar de que los cubanos que en esos años jugaron en la Grandes Ligas no formaron parte del equipo neoyorquino, “había una gran afición por los Yankees y después cuando llega un hombre como Willy Miranda, la cercanía de los cubanos fue mucho mayor”. Fue entonces que quedó el “mito establecido”.

   “Durante más de 40 años no hubo posibilidad de seguir la pelota de Grandes Ligas y sin embargo esa cercanía con los Yankees se mantuvo y de pronto ocurre un fenómeno infinitamente inesperado y es que una de las estrellas del beisbol en nuestro país empieza a militar en los Yankees de Nueva York. Llega Orlando el Duque Hernández”, agrega Padura quien guarda con recelo una pelota firmada por su ídolo beisbolero.

   “Con su presencia en el staff de los Bombarderos de Bronx se revive la cercanía cubana con el equipo y es una época en que de una manera u otra comienza a circular un poco más la información, se empieza a veces con casetes prestados a ver algunos juegos y el mito de los Yankees creció”, recuerda el escritor.

   Padura explica que tiene como principio respecto a los equipos de Grandes Ligas que “simpatizo con el que más cubanos tenga. Eso me ocurre siempre. En los últimos tiempos, había menos cubanos en los Yankees peor después llegó Chapman y me ha vuelto a acercar la militancia yankee”.

   Sin embargo, “lo que significa ese equipo para la historia del béisbol es mucho más, al igual que los Cardenales, los Red Sox, y otros tradicionales, son más que un equipo, como los Dodgers que ya no son de Brooklyn sino de los Ángeles. Significan la continuidad histórica de un deporte que forma parte muy importante de la cultura norteamericana y equipo a través de los cuales los cubanos hemos tenido un vínculo muy importante con las Grandes Ligas y el béisbol, en definitiva”.

   Aquí te dejamos la opinión del destacado e influyente escritor, periodista y guionista cubano Leonardo Padura, síganos en nuestro canal de YouTube.

Leonardo Padura nos explica porque tantos cubanos son fanaticos a los Yankees de Nueva York

7 comentarios en “Leonardo Padura, Willy Miranda, El Duque, los Yankees y Cuba”

  1. Javier tienes razón, tremenda pifia la mía, Contreras ganó con los Medias Blancas, que en realidad es el equipo al que quise referirme que seguiría está temporada debido a la cantidad de cubanos que presentará. No quiero equivocarme, pero creo que firmaron también a Vera hijo. Y en cuanto a lo de regionalista, lo soy sólo en el beisbol.

  2. Humberton muy bueno tu comentario mano, tiene parte rescatables, tu regionalismo t afecta un poco, pero bueno lo que realmente quería decirte es que cometiste un inmenso error y debes estudiar más sobre la MLB. Contreras ganó un campeonato con los White Sox, no con los Cubs. Vaya un tip pa que mejores tus conocimientos.

  3. desde la época en que era casi un delito mencionar la MLB y nuestros comentaristas deportivos de entonces y algunos de los que todavía hoy tenemos que resistir, se referían a aquel béisbol como las «llamadas Grandes Ligas», siempre me las arreglé para seguir aquella pelota, aún cuando en esa época eran contados los cubanos que allí jugaban. Nunca he sido fan de los Yankees de NY ni de ningún equipo del «Big Show» en particular, es más me considero tan antiyankee como antiindustrialista (claro, soy villaclareño), sin embargo cuando lanzaba el Duke era más yankista que Yogui Berra, exceptuando cuando se enfrentaba al Boston, porque ahí estaba nuestro gran Rolando Arrojo, inolvidable el duelo entre ambos, que fui un símil de aquellos duelazos cuando ambos militaban con los Industriales y el Villa Clara de Pedro Jova. Lo que puede el béisbol señores, yo disfrutando ver al Duke ganar juegos, después de tanto rezar porque le cayeran a palos cuando vestía de azul, por cierto, mis rezos fueron escuchados muy pocas veces. Para concluir me pasa igual que a Padura, soy fan de los peloteros cubanos en la MLB, esos que una vez llamaron traidores sólo por querer ir a probarse en el mejor béisbol del mundo. Por eso he seguido múltiples equipos durante décadas, hasta estos Astros de Houston, sólo porque tenía en sus filas a Yulieski, del cual tampoco era fan cuando jugaba en nuestras Series Nacionales. Y en la temporada 2020 mi equipo desde que comience será otra vez los Chicago Cubs, como hace unos años cuando Contreras los llevó al título por los varios compatriotas que tendrán en su roster. Es increíble, nunca había pensado en esto que estoy escribiendo, me he ido inspirando en lo que expresó Padura. Lo que logra la pelota, desunirnos y casi odiarnos o juntarnos y amarnos, según las circunstancias. Y sabiendo esto, todavía le permitimos a gente del béisbol que lo destruyan y desaparecer del mapa a los que luchan por NUESTRA pelota, así en mayúsculas, porque donde quiera que un cubano se ponga un traje de pelotero, la está representado. Disculpas a los que se aburrieron antes y no resistieron llegar al final. Gracias a los que resistieron y llegaron al punto final

  4. bueno y hablando de los yankees no olvidemos al cubano pedro ramos a quien babe ruth le pego un de los mas grandes jonrones de la historia en grandes ligas, lo que no se es si pedro ramos luego jugo con los yankees

  5. Las Series Mundiales de 1957 y 1958 fueron punto culminante de esta pasión de los cubanos por la pelota en general y por los Yankees en particular, aquellas transmisiones en vivo por TV fueron todo un espectáculo beisbolero y avivaron aun mas la admiracion por nuestro deporte nacional.

  6. René Sánchez Pérez

    La pasión de los cubanos por los New York Yankees debe haber comenzado en la década del 20 del siglo XX, cuando Babe Ruth visitó y jugó en Cuba,militando en los NYY,juegos de exhibición en La Habana y Stgo de Cuba, en esta última participó en 2 juegos, en el primero no hizo nada,pues se le fue la mano con el Bacardí…en el 2do pegó un homerun. Esto lo vi en entrevista al Dr José Julio, el mismo de Escriba y Lea, en un programa de béisbol de siempre, él es un gran historiador del béisbol, además.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio