Por Daniel de Malas / swingcompleto@gmail.com
El exlanzador de Pinar del Río y toda Cuba, Rogelio García le dio al colega Yasel Porto la segunda parte de una entrevista cara a cara y fue muy crítico con la Federación Cubana de Béisbol y quienes la dirigen.
La entrevista, en nuestro canal de YouTube, dura poco más de 7 minutos y tiene el razonamiento de un hombre de béisbol, que evidentemente vive y sufre por la pelota cubana.
Rogelio no comparte que Cuba haya tenido “tres jefes técnicos en un solo ciclo Panamericano”.
“El horario y los calendarios no se quien los está formulando, pero ese nunca ha jugado pelota” aseveró el dueño de 2500 ponches en Series Nacionales.
Rogelio asegura que “tenemos calidad, cada vez que se va uno de nuestros talentos rinde en el extranjero”.
“Esos muchachos que juegan en otras ligas están con los brazos abiertos locos por los llamemos” continuó el legendario pitcher de los Vegueros. “Imagínate tú que podamos tener a Chapman, a los Gurrieles, a Pito o a Céspedes”
“Sin ellos no vamos a coger medallas para el país” dijo García.
El pinareño ahondo sobre su vida actual, los entradores actuales y varias anécdotas de su carrera.
La entrevista es otra joya que les proponemos, déjennos saber sus opiniones:
“Es un realengo lo que tenemos en la Federación Cubana de Beisbol”
Abreu, Chapman, los Gurriel y muchos otros peloteros cubanos que forman parte del roster de los clubes de la MLB podrian representar a Cuba en los Clasicos Mundiales solamente, en los Premier 12, olimpicos, panamericanos, series del Caribe y otros eventos podrian participar los peloteros de ligas menores A, AA y AAA mas los que juegan en las ligas profesionales de Mexico, Dominicana, Japon, Korea, Venezuela y otros pero las autoridades del beisbol cubano tendrian que buscar el acercamiento de antemano, invitar a todos los peloteros cubanos que juegan por todo el mundo a que jueguen en la serie de invierno nacional, los que quieran y puedan sin discriminacion de ningun tipo, sin este si y el otro no, atrayendo peloteros y entrenadores se atrae el conocimiento y habilidades a los estadios nacionales, cuando los jovenes compartan equipo con los que juegan fueran aprenderian muchas cosas y la conformacion del equipo nacional a los diferentes eventos internacionales hecha con todos los peloteros disponibles sin importar que sean de adentro o de afuera, cuando solo prime los que esten en mejor forma deportiva entonces ganaremos mas del doble de lo que ganamos ahora.
Lo vi pitchear en los panamericanos d indianapolis un grande del monticulo un repertorio completo ese año estando en grandes ligas ganaba 20 juegos se lo perdio
Excelente atleta, Rogelio ha sido uno de los mejores de todos los tiempos, mis respetos. Sin embargo, no comparto ese criterio sobre los directivos por la sencilla razón que no es tan sencillo como él dice, además no dio en sus declaraciones factores claros del porqué se están haciendo mal las cosas. El tema de que en agosto no se debe jugar béisbol, en Cuba se ha jugado Béisbol todo el año y ese no ha sido un problema. LOS PRINCIPALES PROBLEMAS sí son la atención a los peloteros, la falta de implementos y equipamientos, además de la fuga de talentos. Esos factores son un imprescindibles para el desarrollo del pelotero cubano. Particularmente tuve la oportunidad de trabajar y recibir cursos con japoneses y con entrenadores de la MLB en mi formación como profesional del deporte y pude detectar que las principales diferencias están en esos factores.
Con el tema de la preparación de los entrenadores, sí hay deficiencias, nuestros entrenadores no tienen acceso a toda la información actualizada, por ejemplo para el desarrollo de la fuerza en todas sus manifestaciones y su transferencia a la esplosividad en la ejecución de la acción técnica, no conocen las últimas metodologías para el desarrollo de la hipertrofia, ni las técnicas, ni los aditamentos, dispositivos ni tecnologías que hoy están a la alacnace de todos… Por ejemplo, las ligas son tan comunes que en cualquier tienda de cualquier lugar del mundo son alcanzables para cualquier entrenador o preparador físico.
Yo fui parte del movimiento deportivo cubano y hoy por por hoy, sigo en el deporte pero en otro país, dirigiendo la formación de entrenadores y he podido darme cuenta del déficit de acceso a la información que tienen los entrenadores cubanos, muchos colegas me piden información actualizada para su trabajo, sin embargo, como dice Rogelio, palabras que no comparto, «nuestros entrenadores saben lo último». Pará nada profesor, los entrenadores cubanos si están preparados básicamente pero no están actualizados.
Es mi modesta opinión.
Lo del problema de jugar en agosto se resuelve con la propuesta que han hecho los que mas beisbol han visto en Cuba. De modo general: una liga de verano de marzo a junio para todos, se desarrollan peloteros, managers, arbitros, software, reglas, metodos y de ahi sale el equipo a los centroamericanos, panamericanos, etc . Y la liga cubana de invierno, de octubre a enero con los mejores peloteros, etc, con 6-8 equipos regionales y de ahi sale el equipo a la Serie del Caribe, el Premier y el Clasico.
Por decir la verdad no lo llaman para nada,así es
Por que en el fútbol bueno en diferente ramas de los deporte es obligatorio jugar con tu país de origen en eventos oficiales y no están para la bóveda de la política son deportistas no desertores.
Rogelio Garcia. Un excelente lanzador de una época grande del beisbol Cubano. Desdichadamente para quienes viven dentro de Cuba, ha opinado como hombre libre que expresa su libre pensamiento, eso acarrea que el agua del poder lo aparte. El beisbol Cubano tuvo un jefe técnico por muchos años en la figura de Miguelito Valdés y junto a él un grupo de hombres de mucha experiencia y otros graduados del mismo curso de estudio en la ESEF «Manuel Fajardo» que Miguelito como Servio Borges y Francisco Escaurido, tuve el placer de verlos llegar a los tres juntos como recién graduados a tomar experiencia en el equipo Azucareros donde bebieron de los conocimientos vividos de un conjunto de entrenadores, que, apelando a la memoria, formaban Pedro «Natilla» Jimenez, Pedrito Perez, Arnaldo Raxach, Juan Suarez, Calzadilla (creo que el nombre era Luis) y Pablo García, esos muchachos que llegaron con profundos estudios teóricos transitaron el camino de la consolidacion de los conocimientos con una práctica enriquecida junto a ese gran grupo de expertos del beisbol, bien les hizo porque todos recuerdan los repetidos triunfos de Servio como director de equipos – ahora desarrollando el deportee en México con muy buenos resultados -, Miguelito con diversas tareas de trabajo técnico en la MLB, una academia especializada para perfeccionamiento de los bateadores, y recientemente convocado por el gobierno de México a organizar el beisbol desde las edades tempranas en ese pais y Escaurido de muy fructifero recorrido en el softball Cubano y eminente conocedor de los vericuetos en los deportes de las bolas y los strikes. Rogelio, como yo y muchos otros que disfrutamos aquella época temenos que sentirnos tristes y ver quienes dirigen el beisbol nacional actual como vacas en los árboles: «Nadie sabe como llegaron ahí, pero ahí están».
Por qué no se aprovecha el caudal de experiencias de este gran pitcher que fue Rogelio García? Hay que oír a hombres como él que, además de ser amplios conocedores de nuestro pasatiempo Nacional, son peloteros de alma y corazón. Mi aprecio y admiración para esta gloria del deporte cubano.