La cadena perpetua del “Cuba Unificado”

Por Yasel Porto

    La mayoría de los fanáticos del béisbol cubano recibieron con agrado la reciente notificación de que peloteros cubanos que emigraron podrían jugar con nuestra selección en un futuro sin necesidad de repatriarse a mediados del 2021.

   Desde hacía mucho estaba ese interés en ciertos directivos por el déficit de resultados internacionales con un panorama cada vez más gris, incluso el voleibol, balonmano, baloncesto y atletismo habían tomado la iniciativa por delante de la pelota. Finalmente se hizo público por las autoridades deportivas lo que desde hacía años pedía a gritos el pueblo, dejando a un lado los prejuicios migratorios que solo deben pertenecer a un triste pasado y enfocándose en tratar de mejorar con una nueva filosofía nuestra realidad a nivel de selección. 

   Sin embargo, la satisfacción no es plena a partir de la gran cantidad de dudas dejadas tras conocerse que al menos en teoría se haría realidad el sueño millonario del llamado “Cuba Unificado”, aunque muchos rechazan esa denominación. Después del anuncio en el programa Bola Viva el pasado martes por parte de Ernesto del Risco se han encendido los debates a través de las redes sociales. Entre ellos sobresalen interrogantes como las que reflejamos seguidamente.

   ¿Por qué el Jefe de la Comisión de Arbitraje y miembro de la Federación Cubana de Béisbol es quien da la información y no lo hace el máximo rector de la FCB?

   -Un gran número ha desconfiado de la total veracidad de esta decisión por no ser Higinio quien hablara del tema. O incluso el Director Nacional de Béisbol Ernesto Reinoso, aunque en este último caso su responsabilidad recaba en los asuntos internos. Creo yo que puede haber cualquier tipo de razón (sea justificada o no) menos que esto sea un tiro escapado, pues ningún funcionario va a decir algo tan importante y menos por la TV sin previa consulta u orientación.

   ¿Por qué la TV solo ha comentado sobre el tema dentro del programa Bola Viva sin hacerse eco de una noticia tan trascendental social y deportivamente de cara al futuro del béisbol cubano sobre todo en su acontecer internacional?

   -Esto se une a la pregunta anterior sobre que haya un consenso oficial a todos los niveles para llevarlo a cabo en la práctica, pero conociendo el paño hay determinadas decisiones que reciben un perfil mediático específico y no general para no darle la trascendencia que en la práctica tiene y así evitar que pueda quejarse alguien que no esté muy de acuerdo con esto.

   ¿La medida de excluir peloteros que juegan en Estados Unidos variaría de cara al Clásico Mundial con fecha tentativa en marzo de 2023?

   -Ahora mismo es conocido que salvo este evento el resto de las competencias internacionales están vedadas para peloteros que pertenecen a organizaciones de Grandes Ligas, aunque hay torneos donde solo están inhabilitados los que integran el roster activo por lo que los de Ligas Menores tendrían licencia (el Preolímpico iba a ser uno de esos casos).

    ¿Se trata entonces de una información mal interpretada por la FCB por leyes de MLB o de Estados Unidos en general con respecto a Cuba o es que las autoridades de la Isla no consideran de momento lo que esté en el entorno norteamericano?

   -Espero que no se haya hablado del Clásico y la posible conformación porque aún resta mucho para la competencia después del último cambio por la situación con el COVID, pues renunciar a los big leaguers para ese evento nos deja con muy pocas opciones.

   ¿Cuáles serían las exigencias hacia los peloteros que se reinserten?

   -Los términos en el acuerdo entre la FCB y los peloteros no federados es uno de los aspectos fundamentales, posiblemente el principal de todos porque, aunque muchos de esos jugadores quieren volver a vestir el uniforme de Cuba ya tienen otras obligaciones y deberes profesionales y personales que podrían traer dificultades si hay exigencias de la parte cubana que no se ajusten a ellos. Hablamos desde su momento de incorporación al equipo, si entrenarían en un equipo definido o una preselección, quién asumiría los gastos logísticos previo a la competencia y si en el torneo estarían por su cuenta o como parte del equipo. 

   ¿Cómo se realizará el proceso de selección?

   -Está claro que las estadísticas son importantes, pero hay que realizar un estudio más allá de números, analizando el rango de la liga a la hora de valorar un pelotero por encima de otro. Y a eso sumarle un aspecto esencial que es el ver la mayor cantidad de videos de esos certámenes, algo bien complejo porque muchas de esas imágenes no están disponibles en plataformas gratuitas. Y otras que están disponibles requieren de una búsqueda específica a la que no están acostumbrados muchos de los que supuestamente tendrán a cargo una selección en la que solo el tiempo dirá que si los que juegan la Serie Nacional estarán en el equipo por un porciento determinado o todo será por puro rendimiento sin pensar en balances.

   ¿Cómo contactarán con ellos?

   -Puede parecer sencillo, pero requiere tiempo, organización y sobre todo disposición a la hora de desarrollar un mecanismo de comunicación formal y tener la forma de acceder a cada uno de los interesados.

   Al margen de estos puntos hay algo que se dejó bien claro y que estoy seguro será la tónica por largo tiempo y es la condena perpetua a aquellos jugadores que un día decidieron dejar a un equipo en un evento internacional o una fase de preparación. Sé que en tal sentido hay un grupo progresista de directivos y especialistas que ha defendido el “Cuba Unificado” (insisto que no lo digo porque me guste el término sino porque es la tendencia) que siempre hace la salvedad en tal sentido. Es por ello que con la ratificación hecha por Del Risco sobre este aspecto nunca serían tomados en cuenta para jugar con el equipo Cuba los siguientes big leaguers de 2019:

1- Aroldis Chapman, PZ (Se quedó en Europa en 2009)
2- Yuli Gurriel, INF (2016 Serie del Caribe de Dominicana)
3- Lourdes Gurriel Jr., INF-J (2016 Serie del Caribe de Dominicana)
4- Aledmis Díaz, INF-J (Se quedó en Europa en 2012)
5- José Antonio Iglesias, SS (Se quedó en Mundial Juvenil de 2008)
6- Odrisamer Despaigne, PD (Se quedó en 2013 en Europa)

   Otros peloteros en activo sin participación en Grandes Ligas vetados del equipo Cuba por estar en la categoría de “quedados” son Dainier Moreira (SS), Luis Yander La O (SS), Anier Peña (PD), Norge Carlos Vera (PD), Vladimir Gutiérrez (PD), Yoelkis Céspedes (J),  Misael Siverio (PZ), Lázaro Ramírez (J) y varios más que han dejado equipos en distintas categorías y hoy se desempeñan en Ligas Menores y otras ligas del planeta.

   Habría que ver en qué plano quedan jugadores como José Adolis García y Héctor Mendoza que decidieron quedarse cuando regresaban de sus contratos en Japón, u Oscar Luis Colás tras irse para Dominicana sin terminar su contrato en Japón.

   Si bien no apruebo completamente que alguien en cualquier aspecto de la vida deje colgado a un grupo (antes o en medio de un proyecto o evento) hay otras realidades que en mi opinión deberían tenerse en cuenta.

  1. Varios de esos peloteros ya han cumplido o cumplen una condena social bien dura con no poder ver a su familia o no volver a su país en largo tiempo.
  2. ¿Por qué categorizar ahora a los que emigraron de esta forma cuando antes daba lo mismo irse en una lancha, quedarse o hacerlo totalmente legal? Ahora es que se habla de diferente forma de irse, porque hasta ayer ni siquiera Alexei Ramírez, Yoan Moncada o Andy Ibáñez (tres de los que se fueron por el aeropuerto) se podían mencionar en ningún contexto.
  3. La única diferencia que hay entre dejar un entrenamiento fuera de Cuba o un equipo en un evento internacional con relación a irse en una lancha en medio de la Serie Nacional es que en el primero de los casos el estado cubano pagó el pasaje y hospedaje. A la postre la afectación deportiva muchas veces es la misma.
  4. ¿Acaso los que hoy condenan a los que dejaron una delegación están libres de errores o acciones negativas? Hay cosas que han tenido un impacto mucho mayor que el hecho de un jugador quedado y ni siquiera se analizan para ir a juicio.

   Creo que es totalmente injusto discriminar a los que se quedaron por lo que lo más objetivo y parejo es empezar de cero, marcar un nuevo punto de partida. Esta condena perpetua no beneficia a nadie en lo absoluto, al contrario, nos limita deportiva y socialmente y sigue marginando a unos porque es ahora cuando algunos determinan que “el fin no justifica los medios”.

   Si bien hay quienes me dirán que del lobo un pelo, que todo es poco a poco, a esos les respondo que hemos esperado demasiado tiempo y sufrido lo suficiente por ese pensamiento. Han pasado siete años desde que el béisbol cubano se volvió a abrir al profesionalismo y se empezó a valorar lo que parece que en unos meses será una realidad. ¿Acaso tendrán que pasar muchos más para ver a varios de los mencionados dentro de un equipo Cuba hasta que alguien diga que ya es suficiente castigo?    Ojalá no sea demasiado tarde, porque se trata de personas con un rango de vida deportiva limitada por lo que un día ya no podrán hacer nada, aunque le abramos las puertas con mil garantías. Mientras, con estas decisiones a medias (en caso que lo dicho por Del Risco no sea parte de un sueño), daremos la razón a los que dicen que mientras no estén todos los que son por méritos deportivos, el decir “Cuba Unificado” será menos absurdo que condenar eternamente a quienes un día decidieron coger por el camino más corto, cuando daba igual para bien y para mal por donde se caminara con el objetivo de lograr un mejor futuro profesional y económico.

18 comentarios en “La cadena perpetua del “Cuba Unificado””

  1. Preguntale al pueblo sino no quiere ver a esos peloteros que tanto brillan en la mlb, sino los quiere ver jugar por Cuba, y estoy casi seguro que diría que si, de una cosa hay que estar claro tenemos que dejar a un lado la política y poner en primer plano el béisbol que es lo que nos interesa. Y si no es con esos peloteros que son cubano y aman a nuestro béisbol y están deseosos por vestir ese bello uniforme no lograremos retornar a los planes estelares del béisbol mundial.

  2. Si querían jugar con el Cuba,para q se fueron? Querían jugar con el yuma. Ahora de qué van a servir,si ninguno d ellos a la hora buena hizo nada en el Cuba, el champán dar bases por bolas y el pito y yunieski flaicitos al cuadro. Al único d ellos q no le dieron chance fué a yoennis Céspedes,los demás fueron más d lo mismo

  3. Démosles un aplauso deportivo a los que nos dejaron quemaos en medio de un evento y traigámoslos al equipo Cuba, a la vez les decimos a los que no nos han hecho mal y hoy permanecen aquí … «saquen su pasaporte y busquen fortuna que a lo mejor los llamemos al Cuba algún día» sin contar con realizar llamadas a Linares, Michel Enriquez, Urrutia, Lazo, Pestano y muchos otros y decirles NO SON ORGULLO SINO UNOS BERRACOS. Hay que eliminar la subjetividad y ser más objetivo en los análisis, las cosas no se deben simplificar para proponer soluciones. 2+2=4 pero 2+2×2=6 no 8

  4. Entre los amigos de Swing Completo que aqui dejan sus comentarios hay unos cuantos que insisten en que la barrera que impide que se haga un equipo unificado nacional de beisbol cubano al cual tengan acceso todos los cubanos de las grandes ligas es el bloqueo/embargo, el departamento del tesoro y la propia MLB yo pienso diferente, se que hay trabas que son destrabables y si es verdad que la FCB, el INDER y el gobierno cubano tienen esa voluntad deben publicar en todos los medios nacionales y extranjeros su deseo incondicional para la conformacion de un equipo nacional sin discriminacion de ningun tipo y asi pasan la pelota para la otra cancha para que quede claro de una vez y por todas quien es quien pone las trabas. Cuando esa noticia se mueva por ESPN y toda la prensa deportiva mundial nadie va a querer jugar el papel del malo y lo unico que restaria es darle seguimiento mediatico hasta que todas las partes quiten las trabas o alguna se quite la careta y diga «no». Si todas las partes dieran luz verde la FCB se pone las pilas y contacta a cuanto pelotero vivo exista y desee competir y si necesita una invitacion escrita para club se la mandan por correo certificado para que ninguna se pierda, lo demas es organizar, fijar fechas, etc.

  5. Hola, les pido a todos, por favor, que vuelvan a la version anterior de la web o simplemente hagan una nueva donde los contenidos se puedan leer mejor y esten mas organizados. Estoy accediendo desde un movil y con todo y lo interesante del articulo, no puede terminar de leerlo. Se las complicaciones y el costo de hacer una web nueva, pero sinceramente, creo que SwingCompleto ha dado un paso atras desde que cambiaron la web. Si estoy equivocado que otros lectores me desmientan. Soy seguidos de esta web desde siempre. Saludos.
    Soy diseñador UIX. En lo que los pueda ayudar, me dicen. Lo hare con placer y sin costo.

  6. Yasel muy interesante tu articulo, tratare de ser breve, como debes saber este acercamiento al Cuba Unificado fue gracias al emprendimiento y voluntariedad de …. …… de nadie mas, que tuvo su momento mas apreciado cuando nos visitaron la delegacion de MLB, en el rompimiento del pacto MLB FCB existe un culpable directo y activo que fue el Gobierno de EE.UU, alentado por la ultraderecha de Miami, pero existio uno pasivo, la FCB, conocedor a priori del descalabro del acuerdo, creo que se deben respetar la integridad de las desiciones de los que estan siendo vetados, el tema politico alrededor de la situacion solo hace mas daño, quisiera que alguien me explicara porque el trato a un bailarin, musico, artista de la plastica que abandona la delegacion donde representa a Cubs tiene otro matiz, otra lectura, por favor los primeros que debemos unificar criterios somos nosotros si queremos alguna vez ver jugar a tan magníficos atletas, cosa que veo bastante dificil, los herederos para resolver esta situacion no tienen ni la intencion, ni el deseo de que fructifiquen sus acciones, veladamente impondrán clausulas, recomendaciones para el verdadero talento accede sin problemas a este Cuba tan esperado, para el año que viene cuando se celebre el Encuentro con la Emigración que este año se cancelo sugiero que uno de los temas a tratar deberia ser revisar el status, nomenclatura, apodo con que todavia son tratados nuestros compatriotas que sobre todo a los deportistas y particularmente a los peloteros dañan y laceran su identidad cubana y sus deseos de representar a la Patria, mientras la mentalidad no cambie navegaremos en aguas mediocres infestadas de desencuentros, no transparencia, que hace que el avistamiento de la tierra prometida se convierta en un naufragio ineludible.

  7. Es muy triste q en el 2020 estemos hablando de lo mismo con lo mismo, desgraciadamente mientras en Cuba, los dirigentes sigan haciendo lo mismo con lo mismo nada va a cambiar. Denigrar a los peloteros q han abandonado las delegaciones no es más q seguir undiendonos en nuestra misma miseria. Estos peloteros abandonaron por culpa del mismo sistema q no los apollaba, no los ampolla y después del retiro pasarían a un olvido profundo. Entregarle tu vida a un deporte y q después no veas el fruto de tu esfuerzo, de la dedicación. Muchos hablan q por problemas financieros pero al final salen por problemas políticos, esa política q no ve más allá de sus propios ojos, q lo uniko q ha hecho es destruir el deporte cubano. Llegará el día en q el béisbol dejará de ser nuestro deporte nacional.

  8. Yasel estamos embarcados, tú haciendo un trabajo competente, que nos llama a la reflexión sobre un tema que nos importa a todos y salen estos tipos hablando de dignidad, término que nada tiene que ver con el tema, yo respaldo tu criterio, es verdad que mientras se hable de política y de que si un pelotero salió por el aeropuerto o abandonó una delegación, no vamos a avanzar, ojalá podamos un día contar con un equipo de los llamados desertores o traidores, su calidad es inmensamente mayor que la de los dignos, y digo más, quienes somos para juzgar a un atleta que simplemente quiso ganar mejor o probarse en el mejor beisbol del mundo, o ahora es indigno dejar de trabajar como maestro y pasar a una profesión donde se gane más, dejemos ya los prejuicios políticos que eso es en realidad lo que nos está frenando

  9. Me pregunto de pronto si para mi sorpresa Yasel Porto perdió la memoria. ¿ Quién obliga a los cubanos a buscar un tercer país de residencia y ha desvincularse de Cuba para lograr un contrato en MLB? ¿Qué prensa es la que califica a los peloteros cubanos como escapados o que huyeron del régimen? ¿Quién abortó el acuerdo entre Cuba y la MLB? ¿Por qué nadie menciona que el principal obstáculo para los Grandes Ligas cubanos será la actitud que asuma el Departamento del Tesoro? Está claro que cualquier ciudadano norteamericsno o con propiedades en USA, para representar a Cuba tiene que tener autorización del Departamento del Tesoro o corre el riesgo de recibir multas millonarias. ¿ No saben que en eso consiste parte de la ley del bloqueo? Por supuesto que la política del INDER y el Estado Cubano ha sido obsoleta y dañina al beisbol. No ha corrido a la par de los tiempos y nadie va a creer a esta hora que Hinginio es o va ha ser agente de un cambio. Pero si somos honestos debemos hacer un balance real. Hace rato que en la prensa cubana no se usa como norma la palabra traidor. Es la prensa de Miami quien utiliza las palabras desertaron, huyeron del régimen, escaparon etc. Cuando la gran realidad es que buscan otros horizontes deportivos que USA impide hacer de manera común. Recuerdo cuando los hermanos Gurriel abandonaron aquella delegación en la Serie del Caribe a un desorientado Hinginio tratando de organizar un acto, mientras los peloteros miraban hacia otro lado y evitaban la cámara. Pero por favor seamos justos y abandonemos las visiones unilaterales. No soy optimista con este anuncio pues son muchos los obstaculos. Lo otro sería pensar que el olmo da peras….

  10. Soy del criterio de q efectivamente debemos empezar d cero. Recuerden q si ellos se quedaron fue por las tantas restricciones a las q estamos sometidos los cubanos y si hoy somos nosotros los q vamos a poner las travas, nosotros los q siempre hemos luchado por quitarlas, entonces si nunca llegaremos a ningún entendimiento para el mejor funcionamiento del sistema de beisbol cubano. Exorto a los q tienen esa responsabilidad d pensar q recapitulen y q saquen lo mejor de todos estos comentarios.

  11. Engreidos y equivocados que se han creido cosas que no les corresponden, los necesitados nunca ponen condiciones, no es dejarse pisotear pero tampoco tratar de pisotear a otros quienes podran gustar de volver a jugar por el pais que los vio nacer pero al que ya no pertenecen ni les da nada y quienes no van a inclinar sus frentes ante nadie. Argumentan que las leyes de la MLB son las que impiden a los grandes-ligas cubanos participar en los Clasicos, pura mentira, hay caminos pero no esperen a que nadie les haga el trabajo, la gestion la tienen que hacer los dirigentes del beisbol cubano que ganan un salario sin doblar el lomo, mucho mas dificil fue lograr que nos vendieran pollo y otros productos agricolas y se le logro para que las personas tuvieran alguna proteina sobre sus mesas, nada es facil, la montana nunca viene a uno pero cuando el cinto aprieta y si estas tan interesado vas a la montana y habiendo hecho publico en medios nacionales e internacionales tus deseos sanos e INCONDICIONALES de competir con un equipo que daria mas brillo a la competencia el camino se abre porque el ogro no es tan fiero como lo pintan. Para lo anterior hay que tener buena voluntad, coraje para hacerlo y deseo de dar una gran alegria a la aficion nacional. Los individuos son importantes pero los equipos no se hacen para complacer a nadie en particular se hacen para ganar y los conforman los mejores. Personalmente creo todo seguira igual, seguiran perdiendo y moviendose cada vez mas bajo en el ranking mundial. Que pena!

  12. yaser todo eso que dices en tu articulo,sera posible el dia que Cuba sea un Pais «NORMAL» ,de momento yo sigo con mi «ver para creer» todo esto no es mas que una bocanada de aire para un publico que respira Beisbol y que hoy le respira en la nuca al otro por horas para coger un paquete de pollo,este nuevo «deporte» no entiende de inclemencias del tiempo,bajo un sol que parte las piedras o bajo un aguacero de Mayo,solo una pregunta que le daria mas certeza a todos los puntos que cuestionan en redes sociales,la noticia salio un viernes? porque esa siempre fue la guinda del pastel cuando de noticias «polemicas» (solo para el entorno cubano) se trata. en cuanto a lo del DINERO (punto muy importante de todo esto) sin ser pitoniso desde ya te digo que tendran que abonarlo los atletas que lo deseen,ya que tocas el tema del volleyball,eran 3 los candidatos al retorno: El Ruso,Simon y Leal si mal no recuerdo,este ultimo no accedio porque los honorarios que esperaba la FCV eran un porciento muy alto para su salario actual,El Cuba «Unificado» no ha nacido y se augura por lo visto un parto con un resultado «fatal», no lo digo por el feto (pobrecito) lo digo por la mala madre.

  13. Traidores por qué??? Porque decidieron emigrar??? No lo hicieron de la forma más correcta pero son emigrantes también, no son traidores, porque estoy seguro que dan lo que no tienen por volverse a poner las 4 letras en el pecho y volver a representar a Cuba solo que ahora con mucha más calidad y experiencia que antes.

  14. Por criterios como ese es q no avanzamos. Claro q esta mal abandonar un equipo en medio de una competencia sin embargo, acá se le da un matiz político a algo q no lo tiene. Ellos son cubanos y quieren jugar para su patria q jueguen todos nos sentiremos mejor. El odio y los rencores no aportan nada

  15. En el punto 3 la unica diferencia nos es solo el pago de hospedaje y pasaje es mucho mas que eso , es abandonar a tu equipo, a tu pais, tu bandera en medio de una competencia donde bien pudo ir otro pelotaro mas digno.

  16. El baseball revolucionario no permitirá que desertores, traidores y renegados de los criterios preceptivos del Inder,los vuelvan a representar.Eso quedó claro en la reunión previa a la conformacion de los equipos para la venidera Serie Nacional.No cabe duda de que es una cuestión politica,esto nada tiene que ver con el deporte, pero son los propios aficionados los que deben plantear el alejamiento del gobierno cubano de las estructuras deportivas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio