Por Modesto Agüero
Hace unos días publicamos un trabajo donde hablamos de la última victoria del equipo cubano de béisbol en eventos internacionales, cuando Vegueros fue Campeón en la Serie del Caribe hace cinco años.
Yo me remontaba a la década de los años 80 y 90, cuando el béisbol cubano tenía una indiscutible calidad y específicamente pensaba en la X Copa Intercontinental de Barcelona, España, año 1991, donde el segundo equipo de Cuba ganó la medalla de oro al vencer a Japón en dramático juego final.
Coincidían ese año la Copa Intercontinental con el Tope Cuba-Estados Unidos y decidieron mandar al primer equipo nacional a Millington, sede de la primera parte del Tope y para narrar por la televisión viajaron los narradores Eddy Martin y Héctor Rodríguez, lamentablemente desaparecidos ambos.
A L´Hospitalet en Barcelona, sede de la Copa, fue el equipo B y yo tuve la oportunidad de asistir como único narrador, por lo que acudí a Rodolfo “El Jabao” Puente para que me ayudara en los comentarios entre innings.
Recuerdo perfectamente aquel equipo, que tenía como regulares a Julio Germán Fernández en primera base, Juan Padilla en segunda, Evenecer Godínez en el campo corto y Gabriel Pierre en tercera. En los jardines estaban, Lázaro Junco en el izquierdo, José “Pepito” Estrada en el central y Luis Giraldo Casanova en el derecho (líder en jonrones con cuatro).
Mientras, José Raúl Delgado era el receptor titular y el bateador designado Lázaro Madera. El cuerpo de lanzadores estaba integrado por Omar Ajete (líder en carreras limpias con 0,00), Osvaldo Duvergel, Leonardo Tamayo, Ariel Cutiño, Wilson López, Felipe Fernández y Jorge Martínez. Sin dudas un equipo que podía ser el primero de Cuba hoy. Fíjense si el béisbol tenía desarrollo en la Isla que peloteros como Casanova, Padilla y Ajete entre otros, reforzaron este segundo equipo.
Al certamen asistieron selecciones de calidad como Japón, Corea del Sur, Taipei de China, México y Nicaragua, principales rivales de los cubanos.
Cuba llegó a la final contra Japón, que ganaba en la décima entrada cuatro carreras por tres. Japón se encontraba a un out de la victoria, Julio Germán conectó hit y fue sustituido por Víctor Bejerano como corredor en primera. Gabriel Pierre disparó otro indiscutible para colocar el empate en segunda y la victoria en primera. Aquí vino a batear Lázaro Madera y luego de conectar cuatro fouls, le dieron la base por bolas, para llenar las almohadillas frente al derecho japonés Shitani, pitcher de gran velocidad. Con el empate en tercera y la victoria en segunda vino a batear José Raúl Delgado quién al primer lanzamiento pegó tremenda línea de cañonazo al izquierdo para impulsar empate y victoria.
Fue un dramático final que nunca olvidaré y que demuestra la calidad del béisbol cubano en esos años, que con un segundo equipo era capaz de ganar una Copa Intercontinental donde los conjuntos asiáticos junto a México y Nicaragua estaban con sus principales selecciones.
Recuerdo incluso que los japoneses habían topado recientemente con el equipo principal de Cuba con balance de una victoria, dos derrotas y dos empates.
Después del triunfo de Vegueros y otro título ese mismo año 2015 en el Torneo de Holanda, selecciones de Cuba han perdido en 16 eventos internacionales con derrotas ante equipos de países sin tradición en este deporte como Alemania, Italia, Israel y frente a Holanda varias veces, una por nocao 14 carreras por una.
Es un anhelo de la afición cubana, acorde con la tradición, además de ser el deporte nacional, que el béisbol cubano regrese a los planos estelares a nivel internacional. Para ello se deben aplicar los cambios que sean necesarios, atemperados con los momentos actuales.
Yo creo que el principal declive en la pelota cubana es el éxodo máximo de peloteros imagínate todavía en cuba a peloteros como pito abreu aromdi Chapman kendry Morales yasel Puig, Dayan viviendo Yuli gurriel y Lourdes junion,adelmis Díaz Randy arrozarena y si sigo hay para formar 3 equipos listos para cualquier evento sin contar los que están aquí en esa época de los 90 no emigraban casi ningún peloteros
Ante todo dejar claro mis respetos para modesto a quien considero el mejor narrador y comentarista q hemos tenido en la televicion cubana. Pero debemos tener en cuenta q en aquellos años eran muy contados los peloteros q se marchaban a jugar a otras ligas y por ejemplo ese equipo la inmensa mayoria tenia mas de 7 u 8 series jugadas, ademas nos enfrentabamos muchas veces a atletas prospectos en sus paises(me refiero a los mas fuertes Est Unid, Japon , Corea)que tenian una calidad indudable q despues muchos de ellos demostraron como profecionales,pero con muy poca o ninguna experiencia internacional. Los deas equipos como Nicaragua Puerto Rico Dominicana ect tenian algunos prospectos y otros verdaderos amateurs q tenian su trabajo y entrenaban en su tiempo libre y lograban unirse como equipo unos dias antes de comensar el torneo.Por otra parte hoy muchos de los equipos a los q enfrentamos internacionalmente estan formados por etletas q no nacieron en esos paises, no juegan en sus ligas y a veces no lo han visitado nunca.Esta es mi respetuosa opinion lo cual no quiere decir q no este de acuerdo q nuesta pelota a disminuido su calidad.saludos
Tambien hay que destacar que eran contra peloteros amateles que jugaban no se puede concentrar en que el nivel del beisbol cubano a bajado ya es contra profecionales que estan jugando antes cuba eran profecionales disfrazado de amatel todo el que cobra es profecional ya las aguas bajaron a su nivel jugar contra equipos con mucho nivel es que se puede demostrar el nivel que tiene no con equipitos inferiores
Modesto usted siempre a sido un periodista humilde y y uno de los más imparciales y honestos que hemos tenido en Cuba ,siempre le estaré agradecido por tantos años de servicio y dedicación al deporte pudiendo cómo cubano al fin disfrutar de sus comentarios y narraciones.Mi opinión es que el sol no se puede tapar con un dedo y mientras no se les permita a los peloteros cubanos probarse y aumentar su nivel en el mejor béisbol ,siempre van a estar inferiores a otras naciones que si poseen jugadores en diversas entidades de la MLB.Para nadie es un secreto que peloteros consagrados y con una calidad innegable al llegar a la gran carpa han tenido que pulir muchas deficiencias técnicas para brillar al más alto nivel ,hay que reconocer que una reunificación es inminente para volver a lograr grandes resultados en la arena internacional .
Totalmente d acuerdo
Ya es hora d q nuestra pelota comience a revender laureles .Y c defina d una vez la inckuci9n d los q juegan en ligas foraneas siempre q puedan
De acuerdo en muchas cosas pero no es cierto que el segundo equipo era capaz de ganar a equipos con sus principales selecciones. Esas eran selecciones amateur. Los profesinales de esos paises no estaban ahi. Y esos, en la practica, eran los profesionales de Cuba. Recuerdo ese juego final, fue muy emocionante, no pude creer que Madera cogiera la base, yo dije: «esto se acaba ahora o la bota o se poncha»
Ese » CUBA B» era tan A como el equipo de Millington y los Panam de La Habana. Con 4 de los jonroneros mas grandes de la pelota en el lineup y otras tantas estrellas, donde casi todos estan en un top 10 historico x posiciones en las SN!!! Empecemos a ser serios y a hablar con propiedad de esa epoca donde ya Cuba desde hacia tiempo tenia una liga con peloteros en esencia profesionales, aunque nominalmente amateurs, con un monton de equipos malos tambien, donde alineaban de dos a tres extra clases, pero donde si existian otros 6 equipos con unas alineaciones que metian miedo y eran AAA sin lugar a dudas: VEG, IND, HEN, HAB, VC, SC. Mas alla del bate de aluminio y de la calidad del resto en esos 6 habia materia mas que suficiente para una liga nacional.
Busque ud, querido Modesto las razones de tanto fracaso a nivel deportivo,en la DNB y la FCB.Es un secreto a voces la penetración politica en nuestro deporte nacional para beneficio de unos pocos aforados.La casposidad del baseball revolucionario,tocará a su fin,una vez tornados los preceptos fundantes de nuestro deporte, y que fueron borrados de un plumazo por quienes lucen grados militares.