Por Yasel Porto
Sin entrar en comparaciones absolutas lo que sí no deja dudas es que Fernando Sánchez aparece entre los más trascendentales jardineros izquierdos que han pasado por nuestras Series Nacionales. Con el matancero tuvimos un diálogo a días de terminar el 2019 donde además de dar su parecer sobre los principales problemas de nuestra pelota, la convocatoria de peloteros de Grandes Ligas, su criterio de si él hubiera llegado y hasta triunfado en el llamado “big show” además de los momentos más importantes de su carrera y las injusticias que igualmente lo golpearon con fuerza.
Sobre los pobres resultados internacionales habló de la necesidad de hacer un mejor trabajo en todos los sentidos con una afirmación categórica: “con el apellido de nosotros no podemos resolver el problema”. Asimismo consideró que es fundamental darle mayores oportunidades a las figuras jóvenes y aprovechar mejor el momento que vive un pelotero cuando se va a hacer un equipo para jugar un torneo corto de 3 o 5 partidos.
A propósito de la polémica habitual de qué época fue la mejor dentro del béisbol cubano después de 1962, aunque no es amigo de las comparaciones no vaciló en reconocer que la etapa que le tocó jugar (70-90´s) el pitcheo y el bateo eran superiores al extremo de poder hacer una Serie Selectiva bien competitiva que hoy es imposible por el descenso de calidad de nuestro béisbol. No obstante Fernando fue bien optimista al decir que a pesar de todo en muy poco tiempo se iba a poder recuperar el nivel de antaño.
Sobre la pregunta de si él piensa que hubiera tenido el nivel suficiente para llegar a las Grandes Ligas de Estados Unidos y hasta conseguido éxito dijo: “Me atrevo a decir que sí. Nosotros hemos visto la MLB y vimos que peloteros en esa etapa estaban por debajo de nosotros y sin embargo se impusieron. Alrededor de las 6 provincias había calidad para llegar a esa liga”.
El multicampeón mundial señaló como sus momentos más notorios su presencia en el equipo que triunfó en el certamen de 1980 celebrado en Japón que decidió con jonrón Antonio Muñoz, aunque no dejó de reconocer la importancia de ganar dos veces con los Henequeneros de Gerardo “Sile” Junco y el famoso juego de los Centroamericanos de Medellín en el que Cuba le marcó 24 carreras a Puerto Rico en una sola entrada y donde Fernando hizo el ciclo.
Sobre los malos momentos que sufrió en sus más de 20 campañas beisboleras consideró que a su modo de ver se fue injusto con él sin tener ningún problema físico.
Incluso habló de su última temporada en 1993 cuando bateó 353 con 11 jonrones y 70 remolques y fue eliminado de la preselección nacional sin explicación alguna: «Como se acostumbra aquí».
Miembro de la familia del único quinteto de hermanos en las Series Nacionales, Fernando Sánchez llegó a romperle el récord histórico en hits a su hermano Wilfredo, además de acumular números sobresalientes en casi todos los renglones ofensivos.
Fue miembro por más de una década de la selección nacional aunque a partir de mediados de los años 80 no fue tenido más en cuenta pese a seguir rindiendo.
El sereno veterano cerró diciendo que se mantendrá trabajando con los jóvenes y haciendo todo lo que sea posible y en todo lo que haga falta para contribuir al mejoramiento de la pelota cubana. “Da lo mismo que sea en el municipio, en la provincia que en la Serie Nacional. Aquí está Fernando”, sentenció.
Fernando, quien estuvo vinculado con los Cocodrilos de Matanzas hasta la 58 Series Nacional trabaja en la actualidad con los jóvenes talentos matanceros en distintas zonas de la capital provincial de donde según aseguró se ven futuras estrellas del béisbol más allá del contexto territorial.
No pocos lo sitúan como el mejor jardinero izquierdo que ha pasado por los clásicos cubanos desde 1962, aunque otro porciento importante cataloga que esa supremacía pertenece a Armando Capiró, Lourdes Gurriel e incluso Frederich Cepeda.
Los dejamos con la entrevista del slugger matancero Fernando Sánchez, en nuestro canal de YouTube:
coincido con todos los q apuestan a q hubiera triunfado aqui, pero como jardinero central, q era su verdadera posicion, de hecho, el es el sustituye a Laffita en la seleccion nacional, es decir, no creo q se le encuadre en el jardin izquierdo para, mi, entre los tres mejores jardineros centrales de Cuba, en el puesto # 2, Victor, el , y Javier Mendez
En mi criterio si Fernando Sanchez, hubiera jugado grandes ligas, lo vi desde que debuto con Henequeneros seleccion en aquellos anos de la provincia de Matanzas tenia poder , bateaba, fildeaba, tenia un brazo fuera de serie ,era lo que se dice un pelotero completo quizas el mejor de la familia Sanchez, sobre la disciplina se le veia era disciplinado, tenia lo esencial para triunfar este nacio para jugar beisbol, lastima que perdio sus mejores tiempos en el beisbol esclavo revolucionario.
El decir si un pelotero o no pudo o puede ser Grandes Ligas es un criterio arriesgado ya que no solo la calidad de un pelotero es lo que define si llega o no.. Casos hay muchísimos..peloteros con muchísima calidad q no llegan otros de mediana calidad q se convierten en buenos jugadores en LA MLB HISTORIAS HAY MUCHAS.. Ahora si hablamos de calidad y opinamos a lo que pudo suceder puedo asegurarles a mi modo de ver Fernando hubiera sido estrella en la gran carpa, el y muchisimossssssss más a lo largo de las series nacionales esos que a la vista vimos con calidad extrema y otros que no tanto . Lo que sucede es que para llegar a la MLB se necesita un cóctel de cosas.. Calidad, oportunidad, estado de forma cuando te dan la oportunidad, alguien que confíe en ti o vea que puedes dar y sobre todo estar preparado psicológicamente, pues se sabe que este último es aunque muchos no lo sepan el factor fundamental para el resultado deportivo, usted puede ser el atleta con mayor calidad pero si no esta preparado psicológicamente nunca va a llegar.. Por eso en cuanto a calidad digo que hay innumerables peloteros cubanos q hubieran podido llegar pero tenían q confluir todos estos aspectos y quizás algún q otro más…
Linares cdo fue a Japon TODA Cuba sabe no era el mismo incluso hadta sobrepeso tenia , Linares en forma la daba EN CUALQUIER LIGA.
Y no solo es triunfar pues los hay con mucha calidad que por problemas de salarios y cosas internas economicas del equipo no pueden triunfar y los estancan otro botón como dices Yasmani Tomas que mas tiene que lucir para ser convocado al equipo grande donde vdo pudo jugar lo hizo muy bien despues se lesiono la ha reventado en Triple A y no lo suben , ahhh yexisten otros casos es solo como dices UN BOTON.
Linares fue a Japón -por tres años- con sobre peso, y lesionado en su rodilla. Estaba lejos de ser el Linares de 1998. Después de ese años no fue el mismo…Otros sin la calidad de Omar han ido a Japón y rendido, pero han ido en plenitud de facultades, no fue el caso de Omar.
Cuando linares jugo en japon ya hacia mucho rato que habia pasado por sus mejores años pero muchisimos de esa epoca hubieran sido estrellas en grandes ligas
Cuando linares jugo en japon ya hacia mucho rato que habia pasado por sus mejores años pero muchisimos de esa epoca hubieran sido estrellas en grandes ligas
Sobre lo de jugar en GL es cierto qué habían muchos peloteros con condiciones, pero triunfar es otra cosa, para muestra un botón, el mejor Omar Linares fué un fiasco en Japón por 3 temporadas.