Aliet Arzola Lima
Todavía en el perfil de Juan Miguel Echevarría en World Athletics no hay ninguna referencia al 2022, básicamente porque el mejor saltador cubano del momento no ha competido este año. La última vez que el agramontino afrontó una competencia oficial fue el 2 de agosto del 2021 en la final de la longitud en los Juegos Olímpicos de Tokio, donde, a pesar de lesionarse, obtuvo la medalla de plata.
Te puede interesar: ESTÁ DE VUELTA pertiguista cubana Yarisley Silva tras reciente «BAJA» del equipo nacional
Sacando cuentas podremos percatarnos de que Juan Miguel lleva nueve meses alejado totalmente de los escenarios competitivos. En principio, era lógico que se tomara un tiempo para recuperarse por completo de sus lesiones, pero después sus entrenadores solo han hablado de “estrategias de preparación” para justificar sus repetidas ausencias, tanto en la temporada invernal como en el inicio de las lides al aire libre.
Si nos guiamos por las informaciones de la cúpula directiva del atletismo cubano, Juan Miguel no está lesionado. Sin embargo, esas propias autoridades del deporte rey en la Isla han dejado fuera al saltador camagüeyano de la nutrida escuadra nacional que nos representará en el Campeonato Iberoamericano de Alicante, España.
Hasta 40 deportistas viajarán al Viejo Continente para una de las primeras pruebas al aire libre de la presente campaña. Por así decirlo, hasta el portero del Estadio Panamericano ha sido incluido en la nómina, pero no Juan Miguel. La justificación de su ausencia es la misma de los últimos tiempos: “las estrategias de preparación”, ahora apuntando al Mundial de Oregon, que se celebrará dentro de dos meses en Oregon, Estados Unidos.
Te puede interesar: CONFESÓ Eduardo Paret realidad de HISTÓRICO encuentro con Derek Jeter
No me gusta cuestionar los entrenamientos y las planificaciones de los preparadores, pero uno pensaría que, a dos meses del evento principal del año y tras nueve meses sin acción competitiva, no le convendría a Juan Miguel mantenerse solo entrenando y prolongar todavía más el período que lleva sin chocar con la realidad en las pistas
Tras todo este tiempo, y con el Mundial al doblar de la esquina, entiendo que sería más inteligente probar a saltador de 23 años en un torneo no tan exigente como el Iberoamericano y después subirle la parada en otros eventos de mayor exigencia, a menos que persistan las lesiones, o a menos que te hayan bajado del avión por posible “desertor”.
Pero eso es solo una apreciación personal de alguien que, como les dije, no está posición de cuestionar este tipo de decisiones al no conocer todas las interioridades que marcan el día a día del atleta. Esperemos para ver si a corto plazo conocemos más detalles y los motivos reales de por qué Juan Miguel Echevarría no ha podido reanudar su actividad competitva tras nueve meses en blanco.
todo eso es verdad, pero hay que sacar la cuenta de cuanto le cuesta al estado formar un deportista de alto rendimiento, cuanto se le paga a los entrenadores y todos los que tienen que ver con la formación del deportista, prácticamente le sale gratis, es mayor el sacrificio del propio deportista para formarse, así que no hables de cobros
Todos los deportista de alto rendimiento al participar en competiciones de alto nivel, por su participación tienen una suma de dinero y si obtienen buenos resultados la suma, no es nada despreciable para un cubano, a ellos le hacen un descuento que va a parar a las arcas del INDER, y con ese descuento van pagando sus entrenadores y entrenamientos, y muchísimo mas dinero cuesta cuando, por cualquier motivo ya sea económico, aquí ningún deportista emigra por problemas políticos, tiene que estar 8 años sin poder retornar a tu patria y sin poder ver a tu familia, eso no tiene precio, creo que sí a esos deportista que deciden dejar una delegación en el extranjero le exijieran pagar una multa por dejarlo entrar al país, ganará el estado y los familiares cubanos no tendrían ese gran sufrimiento de no poder ver a sus seres queridos, creo eso no pasa en otros países, politizar el deporte.
Y entonces, ahora la incógnita.
Yo creo que es un tema bien interesante y que vale la pena investigar. Los deportistas cubanos reciben el 80 por ciento del dinero que ganan en premios y si deciden «solicitar la baja del equipo nacional» firman con otro club y nadie paga por derecho de formación de atletas, algo que sucede en el mundo entero. Es el único país del planeta donde un atleta rompe con su federación, firma con otro club en el extranjero y lo hace de manera gratis, nadie paga . Somos una «fábrica» de deportistas de alto nivel que trabaja gratis para el mundo…De esto también se puede escribir periodistas…. O es que no se lo permiten ????. Pero de verdad es un tema muy bueno para investigar y no sólo para hacer política.
Es cierto que lleva 9 meses sin competir pe bueno hay que esperar que el muchacho aparezca o a escondida o entrenando, solo él y su entrenador sabrán y la dirección nacional de atletismo
Porque comentas y no le hace una entrevista al atleta quieres formar problemas en las redes
Es una pena pero es nuestra realidad, así paso con el saltamontes Iván Pedroso, recuerdo que en su mejor momento fue a saltar al Barrientos en las pésimas condiciones que tiene desde siempre el estadio olímpicobde habana del este, allí comenzó su final inestable. Ahora, hasta cuando los talentos bseran explotados por las malas planificaciones de nuestros atletas, hasta cuando estarn viajando de aquí para allá por tan solo traer los llamados resultados ( los malos resultados), ya vemos como siempre la respuesta cuando llega la competencia principal se nos lesionan o tienen un rendimiento muy bajo y no cumplen con sus roles, pero la culpa no es de ellos, la culpa es de quienes planifican y dirigen, a veces pienso que las carencias presentes en nuestros atletas y sus alrededores los fuerzan a viajar como trotamundos y resumo como dice Risto Mejides en su programa Got Talent cuando no recibe ni se cumplen sus expectativas
» Y QUE».