LISTADO: Verdaderos jonroneros de la pelota cubana

Por Jesús Pérez Vichot (Chuchi)

En la mayoría de los casos nos referimos a los mejores jonroneros de la historia teniendo en cuenta el total de cuadrangulares que conectó durante su carrera. Sin embargo, no siempre el que totalizó una mayor cifra debe ser considerado «el mejor» jonronero.

El promedio es un elemento fundamental a la hora de determinar al mejor en cualquier categoría y en el caso específico de los bateadores de largometraje, a mi juicio es imprescindible. Soy del criterio que a la hora de escoger a los mejores jonroneros hay que tener presente la época en que jugó cada uno, la diferencia que marcó con respecto al resto de sus contemporáneos, la pelota y bates que se utilizaron, los estadios y otras características importantes que no se deben menospreciar.

En las Series Nacionales de Béisbol en Cuba el bateador que más cuadrangulares conectó en su carrera es el santiaguero y eterno cuarto bate de los equipos nacionales, Orestes Kindelán. «El tambor mayor» disparó 487 vuelacercas, pero su frecuencia de Home Runs (HR) por Veces al Bate (VB) no es la mejor. Kindelán dio 1 HR por cada 13.3 VB. Es cierto que llegar a una cifra tan elevada de jonrones es sinónimo de consistencia, durabilidad y poder al bate, pero si no tienes la mejor frecuencia, no deberías ser considerado «el mejor».

Gracias a la compilación y el aporte del buen amigo Arnelio Álvarez de la Uz, les traigo un listado actualizado de los jugadores con mejor frecuencia de cuadrangulares en la historia de las Series Nacionales de Béisbol (HR por VB):

Te puede interesar: Interesante: 3 grandesligas cubanos con más puntos en común que los imaginados

JUGADORES CON FRECUENCIA DE 1 HR en menos de 20 VB:

1- Romelio Martínez: 15 SNB, 370 HR (Frecuencia: 12.8).

2- Orestes Kindelán: 21 SNB, 487 HR (Frecuencia: 13.3).

3- Alfredo Despaigne: 14 SNB, 257 HR (Frecuencia: 13.6).

4- Lázaro Junco: 18 SNB, 405 HR (Frecuencia: 14.3).

5- Pedro José Rodríguez: 15 SNB, 289 HR (Frecuencia: 14.5).

6- Omar Linares: 20 SNB, 404 HR (Frecuencia: 14.8).

7- Joan Carlos Pedroso: 16 SNB, 300 HR (Frecuencia: 15.1).

8- Luis Giraldo Casanova: 17 SNB, 313 HR (Frecuencia: 16.9).

9- Gabriel Pierre: 18 SNB, 306 HR (Frecuencia: 17.4).

10- Leonel Mía: 15 SNB, 272 HR (Frecuencia: 17.6).

11- Yulieski Gurriel: 15 SNB, 282 HR (Frecuencia: 17.9).

12- Yosvani Peraza: 18 SNB, 249 HR (Frecuencia: 17.6).

13- Antonio Muñoz: 24 SNB, 371 HR (Frecuencia: 18.1).

14- Daniel Lazo: 15 SNB, 223 HR (Frecuencia: 18.3).

15- Juan Carlos Millán: 12 SNB, 222 HR (Frecuencia: 18.3).

16- Frederich Cepeda: 23 SNB, 328 HR (Frecuencia: 19.5).

17- Alejo O’Reilly:  Daniel Lazo: 16 SNB, 240 HR (Frecuencia: 19.5).

17- Oscar Machado: 19 SNB, 207 HR (Frecuencia: 19.6).

Te puede interesar: Hospitalizado legendario manager matancero en Series Nacionales

JUGADORES ACTIVOS CON MEJOR FRECUENCIA DE HR por VB (mínimo 200 HR):

1- Alfredo Despaigne: 14 SNB, 257 HR (Frecuencia: 13.6).

2- Frederich Cepeda: 23 SNB, 328 HR (Frecuencia: 19.5).

3- Yoelvis Fiss: 21 SNB, 229 HR (Frecuencia: 24.7).

4- Danel Castro: 27 SNB, 229 HR (Frecuencia: 32.2).

No sería justo dejar de mencionar a otros grandes jonroneros de las SNB que por haber jugado en la época de la llamada «bola muerta» sus totales y frecuencias de jonrones no aparecen entre los mejores en la historia de estos campeonatos domésticos, por ejemplo: el camagüeyano Rolando “Gallego” Valdés, quien fuera líder en las dos primeras series nacionales con tres jonrones en cada una. Jorge Trigoura también lideró con tres cuadrangulares la tercera serie. Pero el más consistente y reconocido por sus descomunales batazos en la primera década de estos torneos fue Don Miguel Cuevas, que lideró la cuarta justa con cinco vuelacercas. Lino Betancourt, Erwin Walters, Raúl Reyes, Armando Capiró, Felipe Sarduy y Agustín Marquetti fueron otros de los más sobresalientes en el casillero de los jonrones.

Te puede interesar: EN PELIGRO uno de los récords más importantes de la pelota cubana

Es por ello que cuando se hace un ranking o comparación para buscar al «mejor» (en este caso, jonronero), debemos analizar a los jugadores y sus resultados por época. En los primeros 30 años de SNB mi top 5 jonroneros serían:

1- Pedro José Rodríguez: Lo de Cheíto fue descomunal. En la XVI SNB, con bate de madera, fue el líder en HR con nueve. Luego lideró los HR en las tres primeras series con bate de aluminio y dos veces lideró los HR en Series Selectivas. Conectó 289 bambinazos hasta que su carrera se vio truncada por aquella famosa e injusta decisión. Ningún otro slugger de su época se le acercó a su frecuencia de HR (1 por cada 14.5 VB).

2- Agustín Marquetti: Lideró tres veces el departamento de HR en la etapa del bate de madera. Al igual que Cheíto, pudo batear con aluminio, conectando en su carrera de 22 campañas un total de 207 HR (1 por cada 32.5 VB). Cuando disparó 19 HR en 1968-69, nadie había llegado con anterioridad a los 14 vuelacercas en un temporada.

3- Armando Capiró: En la serie XII implantó un nuevo récord de cuadrangulares con 22. Los jonrones del espigado capitalismo eran a base de sus muñecas, los hacía ver fácil. Sus 162 jonrones y frecuencia (1 por cada 24.7 VB) lucen impresionantes, teniendo en consideración que jugó en una etapa donde el pitcheo llevaba la voz cantante en las SNB.

4- Miguel Cuevas: El primer gran jonronero de las SNB. Lideró los HR en par de ocasiones y durante varios años estuvo entre los primeros en este departamento. Sus 83 jonrones quizás no dicen todo lo que fue, por coincidir en una etapa donde conectar un jonrón era una gran noticia. Tampoco impresiona su frecuencia de HR (1 por cada 34 VB). Pero al igual que sucede con Marquetti, en la época que le tocó jugar, era un promedio excelente.

Te puede interesar: Yulieski Gurriel ROMPE SILENCIO con su 1ra entrevista en mucho tiempo

5- Antonio Muñoz: Cuando conectó 19 HR en la XIII edición de las SNB, lo hizo en aproximadamente dos decenas de juegos menos que cuando Marquetti logró la misma cantidad cinco años antes. Con bate de madera lideró cuatro veces el departamento de cuadrangulares en SNB y en otras cuatro ocasiones lideró este casillero en Series Selectivas con bate de aluminio.

Seleccionar un top 5 de jonroneros de las últimas tres décadas es bastante complicado. También se usó el bate de aluminio y el de madera, con diferentes estructuras o formatos de campeonato. Que jugadores como Luis Giraldo Casanova o el mismo José Dariel Abreu no estén en mi top 5, no quiere decir que no los tuve en cuenta, de hecho serían los puestos 6 y 7 respectivamente. Pero a mi consideración, estos son mis cinco mejores:

1- Romelio Martínez: Los jonrones del bejucaleño están cargados de anécdotas. Sus descomunales batazos lo mismo rompían una teja de una vivienda que dañaban una pizarra en un estadio. Nadie ha superado su frecuencia de HR (1 por cada 12.8 VB). Sus 370 bambinazos de 1289 inatrapables conectados en su carrera, hablan por sí solo del poder tan grande y el swing natural de jonronero que poseía. Lideró tres veces el casillero de cuadrangulares en Series Selectivas, entonces el pitcheo estaba más concentrado. Cuando Romelio golpeaba la bola con su bate, esta lloraba.

Te puede interesar: 3 cubanos con chance de romper el RÉCORD MILLONARIO de Yoenis Céspedes

2- Orestes Kindelán: El máximo jonronero en la historia de las SNB no puede faltar. Uno de los más completos bateadores, poder y averaje, una combinación de grandes. Se quedó a solo 13 HR de los 500, todavía es algo inexplicable. Frecuencia de lujo (1 HR por cada 13.3 VB). Fue uno de los más temibles bateadores de su época, eterno cuarto bate de las selecciones nacionales. El tambor mayor lideró en cuatro ocasiones el departamento de jonrones en Series Selectivas.

3- Lázaro Junco: Otro de los grandes jonroneros de su generación. Aquella dupla que hacía con Julio Germán era intimidante. Junco conectó 405 bambinazos (segundo lugar histórico). Nueve veces lideró la SNB en cuadrangulares y en una oportunidad la Serie Selectiva.

4- Alfredo Despaigne: Su contratación en el béisbol profesional japonés ha impedido que el granmense aumente sus cifras ofensivas, entre ellas, los jonrones. Pero ya ostenta más de dos centenas y la frecuencia (1 HR por cada 13.6 VB) es una de las mejores de la historia en Series Nacionales. Es uno de los hombres con más poder en SNB, sus tres coronas de cuadrangulares con bate de madera, así lo acreditan.

5- Omar Linares: «El niño» no solo es considerado el jugador más completo en la historia de las SNB, sino que como slugger y bateador de largometraje también ha sido de los más grandes. Más de 400 vuelacercas y 1 HR por menos de 15 veces al bate, son muestras de ello. Linares lideró los jonrones en  1 Serie Selectiva, la de 1992. Coincidir con figuras como Kindelán, Romelio o Junco, le impidió liderar las SNB en cuadrangulares. Pero su constancia fue impresionante, cada año se ubicaba en el top de la lista.

Te puede interesar: El legendario Equipo USA de 1988 y que fue de sus carreras en Grandes Ligas

Entonces si ya estoy de lleno en una encrucijada sin salida, no me queda más que exponer quién ha sido a mi juicio el más grande jonronero de nuestros campeonatos domésticos. Su nombre: Romelio Martínez. No he visto a nadie conectar batazos como los del «gordo». No llegó a los 400 jonrones de por vida, fue víctima de aquel inexplicable retiro masivo. Pueden estar o no de acuerdo con mi elección, pero de algo sí estoy completamente seguro, si en Cuba hubiera existido el Statcast en la época que jugó Romelio, las dimensiones de los jonrones del gordo estarían ubicadas en lo más top de estas listas.

17 comentarios en “LISTADO: Verdaderos jonroneros de la pelota cubana”

  1. No entiendo porque si alguien ha bateado jonrrones en cuba y mucho más en las grandes ligas americanas donde se juega el mejor beisbol del mundo y con los mejores peloteros incluyendi el.mejor picheo es José Dariel Abreu, pienso que deben revisar e incluso comparar con un grande como alfredo despaine, ambos en cuba y en las ligas profesionales in claro sin tener en cuenta que la liga americana es muy superior, los resultados de abreu son superiores, además está jugando y ya supera los 400, mejor en ese sentido que yulieski y que cepeda entre los activos y que muchos de los no activos, por favor actualicen sus estadísticas y sean imparciales la pelota que juega hoy José dariel es superior y sus resultados lo dicen todo

  2. Muy de acuerdo con usted, sería justo ver k frecuencia tenía kindelan cuando tenía 15 SN, seguro k su frecuencia era mejor. Recuerde k todo en la vida tiene un pico, y estoy convencido k cuando el kinde estaba en su 15ta serie estaba aún en su pico de rendimiento. Saludos

  3. A romelio lo retiraron con 32 años, estaba en un momento impecable de su carrera deportiva, cuantos jonrones pudiera haber dado? Indudablemente que hubiera llegado a 500, kindelan no llegó porque no quiso, otro año más, y fácil daba 13 jonrones.

  4. Por eso no, si a kindelán le sumaran los Hr que daba en torneos fuera de cuba aun así nadie le daba alcance, sin dudas es el mejor y con bate de aluminio como con bate de madera los daba tambien, no es fanatismo soy de la tierra de los tinajones pero no dejo de reconocer que el kinde es el mejor y no habrá otro que lo sobre pasa, saludos..

  5. Kindelan es el mejor jonronero de nuestra pelota cubana, quien lo retiró lo que hicieron fue eso joderle a kindelán llegar a sus 500 jonrones y más ya hice un comentario sombre eso el otro dia, puede haber uno que tenga mejor promedio de jonrones por veces al bate, ese era el caso de Romelio, pero eso no significa nada, si tenia ese promedio tan bueno porque no dio más que kindelán, y eso que romelio siguio jugando, el que retiro a los jugadores masivo deberia dar la cara para ver porque hizo semejante locura que perjudico a kindelán y muchos que le quedaban por lo menos dos años mas de juego, kindelán daba por año mas de 25 Hr, hubiera pasado de 500 ampliamente el otro dia yo le saque la cuenta y debería estar sobre los 535 si hubiera jugado dos series más, pero el que los mando a retirar le jodió al mejor de todos los tiempos llegar y sobrepasar esa sifra, sin dudas no hay otro que sea mejor que Kindeán, la frecuencia no determina el mejor, el mejor siempre será el no creo que los que hay sobre pasen a El tambor mayor el mejor….Saludos..

  6. Esos son grandes entre grandes pueden faltar alguno u otro, pero lo que más debe primar es el reconocimiento a todos y nunca olvidar a esas generaciones que jugaban por aspiraciones netamente deportivas con amor. No meterse que si aluminio o madera que si mejor o peor picheo porque a toda esa generacion les fue parejo. La generación de kinde pacheco linares ulacia etc era campeona en cualquier clásico

  7. Todos son grandes, lo que no es grande es hacer esa selección pues en las mismas explicaciones que das está bien escrito: para que carajos entonces hacer una selección. Cuando vas a hacer una selección tienes que hacerla entre objetos sometidos a las mismas variables. Nadie te va a aplaudir que digas que un jugador que tenga 2 veces al bate y que haya conectado 2 homerunes es mejor que Kindelan, si dices eso te linchan jjjj. Entonces amigo, lo mejor sería exaltar a los grandes pero sin ponernos a compararlos. Acaso eso hace falta?

  8. Eso mismo iba a decir yo en la lista aparece leonel moa ,pero no.reynaldo fernandez que por aquel tiempo como bien usted dice en Camagüey y camagueyanos en selectiva era el mejor duo que tuvimos ,aunque es cierto también que reynaldo se ponchaba mucho do disparaba un jonron eran tremendos abrazos. Lo que no se cuantos dio Ni su frecuencia

  9. 15 series de romelio vs 21 de kindelan y saben que en las últimas series generalmente la efectividad baja muchísimo no considerar a kindelan el mejor con 6 series más ufff

  10. Duela a quien duela estamos en esta pelota y hoy el mejor jonronero dentro de la «Federacion» cubana el mejor es Despaigne si computacen los de Japon q es una liga pro y la segunda del mundo mas importante..

  11. Me parece que le han faltado algunos nombres como Antonio Pacheco, Reinando Fernández, Fernando Hernandez, Miguel Calderón, Leonel Moa. No los veo entre los jonroneros del país ni su frecuencia.

  12. Para mi, el mayor Jonronero de nuestros clásicos fue o es Orestes Kindelan, en 21 Series, Romelio tuvo 6 menos que Kindelan y todos sabemos q mientras más años tiene un deportista merman más sus resultados, el retiro masivo en este caso favoreció a Romelio q lo dejo con la mejor frecuencia, y a Kindelan lo privó de llegar a los 500 en SN

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio