Por Yasel Porto
Este es un tema complicado en extremo, del que cada cual siempre ofrecerá su verdad o versión de la película, aunque son muchos los que consideran que es el pelotero el villano de la misma. Especialmente por tener en su contra una serie de elementos que lo hacen ver como mentiroso y tramposo ante la opinión pública sin que haya un esclarecimiento oficial de los hechos más allá de su propio testimonio.
Hace unos días mostramos un video en Swing Completo donde una de las estrellas mayores del béisbol cubano y latino que han jugado en Grandes Ligas se defendió de una acusación sumamente grave que todavía pese hoy sobre su figura.
Se trata del ex primera base habanero Rafael Palmeiro, el cubano con mejores números ofensivos de por vida en general, con especial destaque en renglones como jonrones, carreras impulsadas, anotadas e indiscutibles.
Te puede interesar: La «agresividad» de un pelotero necesario: «El béisbol no es un juego de yaquis”
En programa conducido por el exintermedista boricua Carlos Baerga, Palmeiro explicó con lujo de detalles el proceso que lo llevó a retirarse del béisbol de forma abrupta y dolorosa. Para él todo fue injusto con muchos engaños, maltratos morales y hasta negligencia.
Quizá todos conozcan que fue el cubano uno de los primeros a quien se aplicó sanción por consumo de sustancias prohibidas tras aprobarse el código antidoping en la MLB en 2005. Sin embargo, Palmeiro dijo que aquello no fue como ha trascendido hasta la actualidad y que, por cierto, lo tiene marginado en casi todo lo que tiene que ver con el béisbol incluido el Salón de la Fama.
“Después que tuve que comparecer ante el Congreso que el 17 de marzo fue que me hicieron la prueba. Fue la primera o segunda semana de comenzada la temporada que me hicieron el examen y luego me llamó la Asociación de Peloteros para decirme que el resultado había dado positivo a esteroides”, comenzó diciendo el entonces miembro de los Orioles de Baltimore.
Palmeiro dudó de la veracidad de aquello pues según él nunca consumió ningún tipo de medicamento ilegal para mejorar su rendimiento. “Le dije a ellos y a la prensa que nunca me había metido nada. Por eso hicimos otro examen y dio negativo, pero nadie se enteró del resultado. Solo el primero lo hicieron público. La Asociación de peloteros lo sabía y los dueños de los equipos también pero solo importó el primer resultado”, dijo.
Te puede interesar: Yordan Manduley NO JUGARÁ en México: «No sé si pasaría algo en La Habana»
Al mismo tiempo el miembro de los selectos clubes de 500 cuadrangulares y tres mil hits aseguró que para ese primer examen hubo negligencia y por su forma de contar la historia también sugirió intencionalidad en las irregularidades con su muestra.
“Mi examen se perdió por siete días. Incluso cuando se mandó por el correo no se sabía bien dónde estaba. Mi representante para defender el tema de mi sanción fue la Asociación de Peloteros y no presentaron esa parte del caso. Eso fue algo grave, porque uno no sabe lo que pueda pasar con eso”, refirió Raffy .
Con respecto al tema de su hit tres mil también se mostró muy indispuesto con lo acontecido alrededor de un momento que de ser muy codiciado por todos los peloteros en Grandes Ligas para él fue algo para olvidar.
“Ese día yo sabía ya que me iban suspender. Me dijeron que me iban a dejar llegar a la marca y que luego llegaría la sanción. No me gusta ni acordarme de ese día porque fue malo para todos, incluida mi familia. Todos deberían celebrar ese momento, ya sea los 500 jonrones o los tres mil hits. Y es una celebración para el jugador, el equipo y la liga completa”, a lo que Palmeiro agregó que se sintió muy mal y que pensaba que su carrera se acabaría al término de aquel partido.
Te puede interesar: HISTÓRICO: Danny Betancourt y Dayán García llegaron a importantes CIFRAS REDONDAS
“Yo pienso más en el jonrón 500 porque fue el Día de las Madres. Fue muy feo para mí y para mi familia. Prefiero ni acordarme de eso”.
A la pregunta del resultado de su apelación por todas las fallas que él consideró durante su proceso el jugador que trascendió sobre todo con Rangers y Orioles señaló que no pudieron hacer algo mejor su abogado, su agente y él mismo. “Fallamos y ahí mismo mi carrera se terminó. Cuando regresé al equipo (Orioles) jugué par de partidos, pero yo sabía que no me querían y entonces me botaron y me mandaron para mi casa”.
Palmeiro recalcó varias veces en el espacio que él no tenía necesidad de doparse y mucho menos en esa etapa final de su carrera. “¿Para qué tengo que usar yo nada cuando lo había logrado casi todo? Casi 570 jonrones y casi 3 mil hits. ¿Para qué tengo que meterme yo algo si ya estaba terminando mi carrera? Los jonrones míos eran cortos, no eran largos. Yo lo que era consistente como bateador”, concluyó sobre el tema el veterano nacido en 1964.
El ex jugador ya no forma parte de las boletas para acceder al Salón de la Fama de Cooperstown por ser parte del grupo que tuvo que prestar declaración en el Congreso de los Estados Unidos por lo expresado por José Canseco y el posterior “Informe Mitchell”. Pero lo que agravó más su situación fue la referida prueba positiva que según él carece de fuerza por los motivos que denunció.
Te puede interesar: Lanzador de Industriales FIRMÓ y no tendrá que regresar a Cuba de momento
Al cabo de casi dos décadas de aquel problema difícilmente algún día se pueda esclarecer lo que pasó en verdad, sobre todo si hay verdad en el testimonio del estelar zurdo cubano.
Todo quedará en su versión contra la prueba que quedó oficializada para siempre, que al final es lo que más ha pesado en la gente y en el béisbol en general. Posiblemente su imagen quede en entredicho para muchos durante décadas, algo que sería lamentable si sus palabras son verdaderas. Pero de estar mintiendo nuevamente no solo estaría correcto todo lo que pasado contra él todo este tiempo, sino que pudiera merecer un ostracismo todavía peor.
De no haber sido por el fantasma de los esteroides Palmeiro hoy fuera parte del Salón de la Fama de Cooperstown con los ojos cerrados. Incluso en su primer año de selección hubiera entrada cómodo en función de sus estadísticas, en las que se incluye el ser parte de los dos clubes más importantes en el béisbol de Grandes Ligas (500 HRS-3000 H).
Gracias Yasel, por tu articulo con un excelente enfoque sobre la entrevista que le hicieron a Rafael Palmeiro. Sin dudas Palmeiro no es solo el mejor bateador cubano de la MLB de todos los tiempos, con su promedio ofensivo, en cantidad de hits con 3020 y de cuadrangulares con 569; pocos en las grandes ligas han llegado a los 3000 hits y a 500 jonrones. Tengo la esperanza que de la misma forma que a peloteros como Barry Bonds y Roger Clemens es posible que puedan ser elegidos próximamente al Salón de la Fama de la MLB, se pueda lograr que Palmeiro, también sea admitido.
La actuación ofensiva de Palmeiro bateador zurdo (a la defensiva jugador de 1B y outfielder), fue increíble, en sus 20 temporadas en las grandes ligas de la MLB, entre sus récords ofensivos están: 3020 hits, 585 dobles, 38 triples, 569 jonrones (en total nada menos que 1192 extrabases, el promedio de extrabases con respecto a su cantidad de hits, es de un excelente 39,5% de extrabases, o sea casi cada 100 hits, 40 eran extrabases), 1835 carreras impulsadas, 1663 carreras anotadas, con un promedio de average al bate para un slugger fenomenal de 288, y otras cifras impresionantes como: OBP de 371, SLG 515 y de OPS 885. Tuvo un WAR bueno de 67,5.
Pocos en las Grandes Ligas han llegado a más de 3000 hits y 500 jonrones. El cubano, nacido en La Habana, Rafal Palmeiro debe estar entre los primeros 15 o 20 mejores bateadores históricos de la MLB.
Regreso al doping, estoy en contra del uso de sustancias prohibidas en el deporte, soy médico especialista en medicina del deporte, pero sin dudas, durante un periodo muy grande en el beisbol de la MLB, como en otros deportes shows como NFL, NBA, los directivos de estas asociaciones profesionales, incluidos los dueños de los teams, directores técnicos, coach principales y asistentes , profesionales y técnicos de la salud, como personal training que trabajaban con los deportistas conocían de estas situaciones y en muchos casos administraban las sustancias prohibidas, todos estos se hacían los ciegos, lo que importaba era e espectáculo con las ganancias, con más jonrones, más ponches, etc.; hasta que exploto la situación. Incluso los primeros controles realizados en la MLB a finales de los 90 y en la primera década del siglo XXI, no fueron los más adecuados. Se les olvidaron a los directivos del beisbol el trabajo de educación sobre la no utilización de sustancias prohibidas y de métodos para enmascararlas.
Por eso, creo que en un futuro los casos de Bonds, Clemens, Palmeiro puedan ser elegidos Miembros del Salón de la Fama de la MLB a partir del análisis del Grupo de Revisión.
Por eso, tengo la esperanza que en un futuro los casos de Bonds, Clemens, Palmeiro puedan ser elegidos Miembros del Salón de la Fama de la MLB a partir del análisis del Grupo de Revisión.
Eso pasa a muchos en el profesionalismo, es una lástima, pues no son dueños de ellos por mucho dinero que ganen y en muchas opciones son engañados y buscan cualquier pretexto para sacarselos de arriba cuando ya no les hacen falta.
Yasel, agradezco tu artículo. Si asumo la palabra de Rafa Palmeiro, ha sido tremenda compone da y malsana intención (rcdo lo de Sotomayor en aquellos JP donde la anormalidad del procedimiento siembra todo tipo de dudas). ¿Ha ocurrido así con otros casos? En cuanto al Salón, mientras no pase como con el nuestro (encasquillado de nuevo desde 2014), esperemos que, si RP tiene la razón, lo veamos (sepamos) allí.Reitero las gracias y viva el BÉISBOL DE SIEMPRE.
Y por que salir hasta hoy a defenderse???